En dos pasos: cómo es el buscador que te permite saber cómo llegaron tus abuelos a Argentina

El Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos (Cemla) tiene a su disposición un buscador en el cual podés averiguar cuándo y en qué barco llegaron tus antepasados a la Argentina, además desde qué lugar de Europa vinieron.

Con esta herramienta online del CEMLA, sólo basta con escribir el apellido y nombre de tus abuelos y realizar un nostálgico y fugaz viaje al pasado para descubrir con exactitud de dónde vinieron, cuándo y cómo. La base de datos incluye casi dos siglos de historia, desde 1800 hasta 1960.

CÓMO FUNCIONA EL BUSCADOR PARA SABER CUÁNDO LLEGARON TUS ABUELOS AL PAÍS

Debés ingresar al link: www.cemla.com/buscador/, que puede estar sobrecargado en este momento, y escribir el apellido y nombre de tus abuelos, bisabuelos o parientes que hayan llegado a Argentina entre los años 1800 y 1960.

Luego se debe completar un captcha (el código de letras y números que aparecerá en la pantalla) y luego presionar “buscar” para obtener su información.

CÓMO CONSIGUE LA INFORMACIÓN EL CEMLA

El Cemla fue fundado por el Padre Luigi Favero el 28 de diciembre de 1985, precedido por las Primeras Jornadas sobre Inmigración e Identidad, realizadas en agosto de ese año, y por la publicación del número inicial de Estudios Migratorios Latinoamericanos, la primera revista académica dedicada exclusivamente a temas migratorios en el subcontinente.

El CEMLA posee un importante Centro de Documentación, especializado en migraciones nacionales y extranjeras de la Argentina, conformada por una biblioteca especializada y por una base de datos de inmigrantes, que cuenta con más de seis millones de datos.

El buscador del arribo de inmigrantes es una de las tareas más importantes que ha realizado el CEMLA por su significado y envergadura. El estudio, que se realiza desde 1985, consiste en la preservación de los registros de entrada a la Argentina de los inmigrantes que llegaban en barco.

En la base de datos hay información de más de 4.400.000 personas entre quienes puede estar tu familiar. Hay además información de 200 países de origen, más de 75 años de registro hasta 1960, y de más de 3500 navíos en los que estas personas emprendieron sus viajes y llegaron al país para establecerse.

ARGENTINA, UN PAÍS CONSTRUIDO POR INMIGRANTES

Entre 1860 y 1930 arribaron a la Argentina alrededor de seis millones de europeos. La mitad de ellos se establecieron de forma definitiva en el país.

Como fueron tantos los migrantes que llegaron durante esos años, algunos historiadores utilizan la expresión “la gran inmigración” para referirse a esta etapa y diferenciarla de otros movimientos migratorios.

Esta llegada masiva de inmigrantes se produjo en una etapa en que la Argentina se estaba organizando como país, después de la sanción de la Constitución Nacional de 1853.

Los grupos dirigentes de la época pensaban que era necesario impulsar la inmigración europea porque la Argentina estaba poco poblada. Los dirigentes pensaban que la llegada de inmigrantes europeos era la mejor alternativa para poblar el país y conseguir trabajadores que, además de su fuerza de trabajo, traerán una cultura que -según ellos- era superior.

Durante la mayor parte del siglo XIX, los mayores contingentes de emigrantes salieron de Europa Nord-occidental, con las Islas Británicas -incluyendo a Irlanda- a la cabeza, seguida por Alemania y en tercer lugar por los países escandinavos.

En las primeras décadas de ese siglo, la emigración del noroeste europeo se dirigió a América del Norte. Los flujos menos intensos, procedentes de España, Italia, Portugal y, en menor medida, de Polonia y Rusia se concentraron en América Latina, manteniéndose una característica diferenciación en la población de las dos áreas americanas.

Según estudios recientes, unos 30 millones de argentinos aproximadamente (entre el 65% y el 70% de la población) son italianos o tienen algún pariente italiano en su árbol genealógico.