SANTIAGO DERQUI, PRIMER PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA ARGENTINA 21/06/1809 – 05/09/1867 Aniversario de su fallecimiento

Su nombre completo fue Santiago Rafael Luis Manuel José María Derqui Rodríguez, nació en Córdoba, el 21 de junio de 1809, hijo de Manuel José Derqui y García, y Ramona Rodríguez y Orduña. Falleció en Corrientes, el 5 de septiembre de 1867, hoy sus restos descansan en la Parroquia La Santísima Cruz de los Milagros de la misma ciudad de Corrientes.
Algo de Historia…
Participó en la batalla de Caaguazú (1842), en la que José María Paz derrotó a las tropas federales logrando el dominio del litoral y el gobierno de Entre Ríos.
Casado con Modesta García de Cossio, en 1845, y con la que tuvo tres varones y tres mujeres: Manuel, Josefina, Simón, Santiago, Modesta y Dolores.
Fue nombrado ministro de Hacienda y Guerra por Paz, al que acompañó en dos ocasiones al exilio, regresando en 1852, tras la derrota de Juan Manuel de Rosas en Caseros.
Elegido representante por Córdoba en el Congreso de Santa Fe, además fue vicepresidente, y presidente, de la institución, hasta la disolución de la misma en marzo de 1854. Tras asumir la presidencia de la Confederación (1854), Justo José de Urquiza le designa ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública y, después, ministro del Interior, cargo desde el que intervino en los sucesos de Santa Fe (1856) y San Juan (1858).
En 1860, resultó elegido para suceder a Urquiza y trató de sumar a la Confederación al estado de Buenos Aires aunque la situación se tensó a consecuencia del asesinato del gobernador Virasoro en San Juan (1861) y también por el rechazo de los diputados porteños por el Congreso nacional de Paraná.
Tras el desencadenamiento de la guerra civil que culminó el 17 de septiembre de 1861 con la batalla de Pavón con la victoria de las tropas porteñas, dirigidas por el general Bartolomé Mitre, que derrotaron a las fuerzas confederadas de Urquiza. Derqui renunció el 5 de noviembre 1861y se exilió en Montevideo.
Dos años después regresó a su patria padeciendo pobreza extrema durante sus últimos años. Archivo BuscaBiografias
Algo Más…
“Los correntinos debemos valorar más el monumento del expresidente Derqui”
Lo dijo el titular de la Junta de Historia, Ramírez Braschi. La iglesia La Cruz guarda el mausoleo del primer presidente argentino. Fue un hombre que aportó con un sinnúmero de acciones a la provincia y el país.
Los restos mortales del expresidente Santiago Rafael Luis Manuel José María Derqui Rodríguez descansan desde 1867 en la capitalina iglesia La Cruz, la cual fue declarada monumento histórico nacional en 1942. “Que su mausoleo se encuentre en Corrientes deja en evidencia que fue muy estrecha la relación entre esta tierra y Santiago Derqui. Por eso es necesario valorar el hecho de que los restos del primer presidente de la República Argentina estén aquí”, comentó a La República el presidente de la Junta Histórica de la Provincia de Corrientes, Dardo Ramírez Braschi.
“Más allá de que tras su fallecimiento estuvo varios días sin ser sepultado porque tuvo sus diferencias con el obispo que estaba a cargo de la iglesia La Cruz, creo que lo más trascendental es el hecho de que descansen en Corrientes porque el lazo con la provincia fueron muy fuertes”, puntualizó el historiador.
Además fue un hombre muy formado, que tenía un profundo conocimiento de las leyes, tanto que relacionado con el proyecto de Constitución de 1841. No tenemos que perder de vista que también aquí formó familia, tuvo un hijo, que fue Manuel Derqui, que también fue gobernador de la provincia”, enumeró Ramírez Braschi.
En relación con el escenario político que le tocó vivir, el titular de la Junta Histórica mencionó que en numerosas oportunidades debió mediar, en cierta medida, entre los dos hombres muy importantes y muy fuertes como lo fueron Justo José de Urquiza y Bartolomé Mitre. “Derqui como presidente buscó generar un entendimiento entre estos dos líderes. En algunas oportunidades lo logró, en otras, lamentablemente no llegaron a buen puerto, y se desataron guerras civiles. Tanto es así que después de la batalla de Pavón, él presentó su renuncia”, contextualizó.
“Sin dudas era un escenario muy convulsionado, en un país que no terminaba de conformarse y constituirse como tal, lo que generaba un sinnúmero de entredichos y enfrentamientos”, señaló el catedrático.
Por otra parte, Ramírez Braschi lamentó que muchas ocasiones no valoramos que contamos con este Monumento Histórico Nacional y que los restos de un expresidente argentino.
En este punto, remarcó la necesidad de hacer esta puesta en valor del mausoleo en sí, como también del aporte que hizo a la historia de la provincia de Corrientes. “Fue, sin dudas, un hombre fundamental para nuestra historia constitutiva como país”, concluyó.
Sus últimos días
Santiago Derqui debió mediar entre dos hombres de gran poder como lo fueron Bartolomé Mitre, gobernador de Buenos Aires, y Justo José de Urquiza, expresidente de la Confederación y gobernador de Entre Ríos.
Su buena voluntad no pudo impedir que el 17 de septiembre de 1861 se produjera la batalla de Pavón, en la que los porteños hicieron valer su supremacía militar.
Este hecho provocó la renuncia de Derqui, quien vivió humildemente en Montevideo hasta 1864; las estrecheces que pasó indujeron al canciller del gobierno de Mitre, Rufino de Elizalde, a ayudarlo a regresar a Corrientes. Cuando el mariscal Francisco Solano López invadió por sorpresa la ciudad, en abril de 1865, Derqui se negó a prestarle apoyo, lo que lo llevó a la cárcel brevemente. Cuando la ciudad fue reconquistada por las tropas argentinas, volvió a la cárcel por sospechoso de haber colaborado con la invasión. Al salir, se encerró en su casa para siempre. Falleció el 5 de noviembre de 1867. Archivo Diario La República de Corrientes