Estudiantes catamarqueños crearon bastón para asistir a ciegos

Un grupo de alumnos y alumnas de 2º año de la Especialidad Técnico Electromecánico de la EPET Nº7, ubicada en la Capital de Catamarca, se encuentran en la fase de desarrollo y prueba de un dispositivo pensado a brindar ayuda a personas ciegas y de baja visión. El bastón, que funciona enviando vibraciones al usuario una vez que se encuentra frente a un obstáculo, fue una idea de las chicas y chicos que asisten a dicho establecimiento educativo.

Catamarca/12 dialogó con el profesor Einar Agüero y algunos de los chicos que toman parte del proyecto, que ya estuvieron probando en una escuela para ciegos.

El docente comentó que la iniciativa fue expuesta por los adolescentes, ya que “es una problemática que les surgió y les causó interés. Son chicos que desde el año pasado vienen trabajando con programación, les gusta mucho la investigación y sobre todo, solucionar problemas. Comenzaron, entonces, a enfocarse en las problemáticas que tiene una persona con dificultades de visión, ya sea total o parcial. Ahora estamos en la fase de prueba y ensayo del prototipo y lo probamos con la Escuela 998, que es una de las dos que hay en la provincia para ciegos”.

Úrsula González Isí, de 14 años, relató a su turno: “pensamos en una manera de ayudar a las personas y en especial a los ciegos. Por eso arrancamos con este proyecto, que se llama ‘Derriba barreras”, por el que desarrollamos un bastón para personas ciegas que les ayuda a andar con más tranquilidad por la calle o los lugares que caminen. Pensábamos en cómo ayudar a las personas y se nos ocurrió la idea del bastón para facilitarles sus tareas y que mejoren su calidad de vida”, explicó, indicando que la intención es, mediante la conversación con los usuarios del bastón, introducir modificaciones a su invento.

Facundo Funes, de 13 años, precisó, a su vez, que “el bastón tiene un sensor de ultrasonido que, si uno se acerca a una pared o algo, suena y vibra”, explicó, añadiendo que cuando el objeto está cercano a un metro, da el aviso a su portador. “Tuvimos la idea de hacer algo productivo para personas no videntes”, resaltó.

Interés por la inclusión

El profesor, contó que alumnos de otro curso del mismo establecimiento educativo, ya habían trabajado con un dispositivo para brindar asistencia a personas sordas o con baja audición y que también coordinó los trabajos junto a ellos en ese aspecto. “Ese proyecto fue realizado por alumnos de la misma especialidad, pero en este caso, del último año y se trata de un dispositivo que emite sonidos dentro de un campo magnético y tiene un área específica”.

En ese sentido, Agüero indicó que “las personas con problemas de audición, por lo general, utilizan audífonos en sistema Testla, que capta los sonidos que emite el dispositivo en el que estuvimos trabajando. Por lo general, las salas que tienen este dispositivo, que se llama aro magnético, están señalizadas con el dibujo de un oído y la letra T. Ahora, justamente, los chicos de Séptimo, están trabajando en un proyecto para que la persona sorda pueda reemplazar su audífono, pero es un trabajo que lleva su tiempo y tiene sus costos”, contó, explicando que pese a todo esto, siguen adelante con la idea de concretar los proyectos que plantean las y los estudiantes, que son alrededor de 15 o 20 por curso.

“Los profes tiramos ideas y los motivamos a que participen en este tipo de actividades, por eso llevamos adelante ferias de ciencia y participamos de olimpíadas. En este caso, se está coordinando a través de Actividades Científicas y Tecnológicas Juveniles. Hay instancias departamentales y pronto tomaremos parte de Feria de Ciencia e Innovación Educativa”, contó, asegurando que la intención es poder llevar a los proyectos de los estudiantes a otros territorios del país mediante estas competencias, sin descartar la posibilidad de poder mostrarlas en el ámbito internacional. La muestra se realizará en la escuela el 9 de septiembre que viene.

“Lo bueno de todo esto es que algo que sirve para la escuela y el propio conocimiento de los chicos, también puede beneficiar a personas con dificultades. La idea es esa, que el niño científico vea el problema y busque una solución”, concluyó.