DÍA INTERNACIONAL DE LA ALFABETIZACIÓN 8 de Septiembre

8 de septiembre se celebra el Día de la Alfabetización en Argentina y en todo el mundo (se trata de una fecha internacional). Declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), en este día tan especial lo que se celebra es la conciencia de la comunidad internacional sobre la importancia de la alfabetización en las personas, comunidades y sociedades.
El Día de la Alfabetización le recuerda a la humanidad que este concepto es un derecho básico y fundamental, y también el cimiento primordial de todo aprendizaje a lo largo de la vida de las personas.
Es también una base para mejorar el bienestar y los medios de subsistencia, una herramienta para fluir la comunicación interpersonal y construir una sociedad más conectada, y una manera de formar parte del siglo XXI y la modernidad.
Para celebrar como se debe el día de la alfabetización, se requiere de ciertas medidas y esfuerzos permanentes, focalizados y sólidos desarrollados constantes. La activa participación del estado y de los ciudadanos desde su rol, es una clave ineludible.
¿Qué significa el concepto de alfabetización y cómo fue evolucionando con el paso del tiempo?
Inicialmente, hablar de alfabetización significaba limitar el concepto al aprendizaje de la lectura, la escritura y las nociones básicas de cálculo. Con el paso de los años se ha ido evolucionando este término, incorporando también ciertos conocimientos sobre cultura general y desarrollo socioeconómico.
Han surgido distintas corrientes de alfabetización que también abordaban las distintas necesidades de aprendizaje de las personas, enfocadas en un proceso de mundialización o comunicación global, muy vinculadas a la era digital.
Según la lógica y la dinámica educativa actual, se considera analfabeto, (una palabra de origen latino: “analphabetus”, que deriva a su vez del griego antiguo “analfábetos”) a aquella persona que no sabe leer ni escribir. De todas formas, el término suele tener un uso extendido y se utiliza para nombrar a los individuos que son ignorantes o que carecen de los conocimientos más básicos en alguna disciplina.
Sin embargo, esta última descripción resulta obsoleta y debería ir modificándose, apuntando más a una definición como: “un analfabeto es aquella persona que por diferentes motivos no goza de su derecho básico a la escolarización, el conocimiento y el aprendizaje; y muchas veces resulta excluido o discriminado por su condición”. Archivo Actualidad 24.
Algo Más…
El Día Internacional de la Alfabetización fue declarado así por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), el día 8 de septiembre de 1965, para despertar la conciencia de la comunidad internacional sobre la importancia de la alfabetización en las personas, comunidades y sociedades.
La alfabetización es un derecho humano fundamental y, a la vez, el cimiento del aprendizaje a lo largo de toda la vida, la base para mejorar el bienestar y los medios de subsistencia. Requiere de medidas y esfuerzos permanentes, focalizados y sólidos desarrollados constantes.
El concepto de alfabetización ha evolucionado con el paso de los años. La idea tradicional que lo limitaba al aprendizaje de la lectura, la escritura y las nociones básicas de cálculo todavía se utiliza ampliamente, así como el concepto de alfabetización funcional, que lo vincula con el desarrollo socioeconómico. Pero han surgido otras modalidades de alfabetización con el fin de abordar las distintas necesidades de aprendizaje de las personas en las sociedades del conocimiento, enfrascadas en el proceso de mundialización. UNESCO
Fuente: Prensa y Difusión Corrientes.