Día del Maestro: qué problemas reportan las escuelas que complican el aprendizaje de los alumnos

En el Día del Maestro, que se celebra hoy 11 de septiembre, se da a conocer un informe que recaba opiniones de un actor central en el universo educativo: los directores de escuelas. Los líderes de las instituciones reportaron distintos problemas que dificultan el proceso de enseñanza-aprendizaje. En las escuelas públicas los inconvenientes son mucho más recurrentes, según los propios directivos.

Al ser consultados sobre diferentes problemáticas que afectan la dinámica escolar, los directores de secundarias estatales y privadas difieren en algunas percepciones, pero coinciden en que la mayor dificultad es el ausentismo y la impuntualidad de los estudiantes.

Los datos surgen de un nuevo informe del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Viviana Postay (Instituto de Enseñanza Secundaria y Superior de Villa Carlos Paz), Gabriela Catri y Martín Nistal (del Observatorio). Con motivo del Día del Maestro, el documento describe algunas características de los directores de escuela secundaria e indaga en qué piensan sobre los principales problemas que obstaculizan la enseñanza y el aprendizaje, a partir de la información proporcionada por los propios directores en las pruebas Aprender 2019, las últimas realizadas en el nivel.

En cada uno de los problemas indagados, los directores de escuelas públicas respondieron con mayor frecuencia que sus pares de escuelas privadas. Por caso, para el 68,7% de los líderes de gestión de estatal el ausentismo de los chicos es un problema “serio” o “moderado”, mientras que esa dificultad es del 36% en la gestión privada.

El segundo problema reportado en las escuelas públicas es la inadecuación de las instalaciones y equipamientos (67%), la debilidad del vínculo entre las familias y la institución (59,8%) y el ausentismo o la impuntualidad de los docentes (54,2%).

Además, los directores de gestión estatal se muestran más preocupados que sus pares de gestión privada por cuestiones como la convivencia escolar, la falta de actualización docente, la rotación de profesores durante el ciclo lectivo y la suspensión de clases.

“El informe presenta datos que vuelven a poner sobre el tapete la cuestión de la privatización de la educación, con la consecuente construcción de circuitos diferenciados en la educación secundaria. Una vez más constatamos profundas desigualdades que afectan a la educación de los adolescentes en nuestro país y que interpelan seriamente las políticas públicas”, señaló Viviana Postay, coautora del informe.

Una de las trabas que impide la mejora educativa que halló el informe es la inestabilidad en los cargos. 3 de cada 4 directores de secundarias estatales son interinos o suplentes. Por el contrario, en las escuelas privadas el 87% de los directores son titulares, lo que les asegura mayor permanencia en el puesto y, por lo tanto, condiciones para liderar la mejora escolar en sus instituciones.

Eso se refleja en la antigüedad que ostentan en el cargo. El 28,9% de los directores de escuela privada tienen más de 10 años en el cargo en esa escuela, mientras que este número desciende a 14% entre los directores de escuelas estatales. En las escuelas estatales, el 34,4% de los directores llevan menos de dos años en el cargo; esta cifra desciende al 23,6% en las privadas.

“Una vez más quedan expuestas las limitaciones de los directores de escuelas estatales en cuanto a la autonomía del proyecto institucional. En este escenario cabe preguntarnos por qué seguir limitando las funciones del director de escuela pública, quien hoy no participa ni mínimamente en la contratación de los docentes de la escuela que dirige, mientras a los directores de escuelas privadas sí se les asegura esa posibilidad, aun cuando los docentes que contraten sean financiados por el Estado”, planteó Mariano Narodowski, profesor de la UTDT y académico asociado de Argentinos por la Educación.

Formación y acceso al cargo

En cuanto a la formación, la mitad de los directores de escuelas privadas (50,1%) tienen título universitario, mientras que en las escuelas estatales la cifra es 34,7%. En ambos tipos de gestión predominan los directores con título superior no universitario, en general títulos terciarios de los profesorados (67,6% en estatal y 57,4% en privada). 2 de cada 10 directores de escuela privada (19,4%) tienen posgrado universitario; la cifra desciende al 11,2% entre los directores de escuelas estatales.

El acceso al cargo difiere en ambos tipos de gestión. En las escuelas estatales, los directores accedieron a su cargo principalmente por concurso (54,3%), seguido por el puntaje (29,8%). En el sector privado, en cambio, predominan otros procesos de selección (69,9%), y solo el 22% de los directores accedieron a su cargo por concurso.