DÍA NACIONAL DEL CABALLO 20 de Septiembre

La fecha recuerda la llegada de Aimé Félix Tschiffely a Nueva York, en una travesía que duró más de tres años y que tuvo de protagonistas a dos nobles e inolvidables equinos: Gato y Mancha.
Historia
Por qué hoy se celebra el Día Nacional del Caballo
Los primeros caballos fueron traídos a estas tierras por los colonos españoles, y hoy se transformaron en una herramienta fundamental para el trabajo en el campo y en un verdadero icono de la tradición argentina.
Se estima que hay en el país más de dos millones y medio de caballos de unas veinte razas diferentes, y que la Argentina está entre los diez principales criadores de equinos del mundo.
Desde 1999, por iniciativa de la Federación Ecuestre Argentina, el 20 de septiembre se celebra el Día Nacional del Caballo en conmemoración de la llegada de los célebres Gato y Mancha a Nueva York, con el profesor suizo Aimé Félix Tschiffely.
Era 1925 y los caballos argentinos conquistaron el récord mundial de distancia y altura de la época, al recorrer 21.500 kilómetros a lo largo de todo el continente y alcanzar 5.900 metros sobre el nivel del mar en el paso El Cóndor, entre Potosí y Chaliapata (Bolivia).
Los animales eran criollos, tenían 18 años de edad y habían sido comprados por Emilio Solanet al cacique tehuelche Liempichín, en Chubut. Eran, además, descendientes directos de los caballos traídos por Pedro de Mendoza en 1535.
Tras pasear por la Quinta Avenida, Gato y Mancha regresaron al país y murieron en 1944 y 1947 en la estancia El Cardal. Hoy se encuentran embalsamados en el museo histórico de Luján. Archivo Diario Clarin.
Fuente: Prensa Difusión Corrientes.