Manes: “Los extremos fanáticos impiden pensar un nuevo país”

En los estudios de Radio Dos y época, el diputado nacional de Juntos Por el Cambio, Facundo Manes, se pronunció a favor de impulsar un nuevo contrato social que supere los fanatismos que alimentan la grieta y propuso “ampliar” a la coalición opositora “desde abajo hacia arriba”, para modificar los paradigmas que llevaron al país a lo que consideró un desastre.

El siguiente es un resumen de la entrevista:

¿Por qué el acto en una plaza y no en otros espacios?

Elijo espacios públicos para estar cerca de la gente. Después de los actos saludo a uno por uno y me saco fotos. Le pregunto quién es, qué hace, presto atención, me involucro y créame que después de escuchar a mil personas quedás muerto, pero me llena de energía y además me da fuerzas para cuando voy a los medios y me preguntan de la coyuntura, de lo que vivimos, pero la sociedad está en otro canal, no necesito encuestas ni focus group para conocer lo que plantea la gente.

Creo que el año que viene se va a votar a favor, hace tiempo que votamos en contra. En el 2015 Cambiemos fue una alianza para ganarle al kirchnerismo, que había que hacerlo para evitar la autocracia porque decían que iban por todo. En el 2019 el Frente de Todos fue un acuerdo electoral por encuestas para ganarle a Cambiemos y no tenían un programa con idea de país y así nos va, es un desastre.

Eso le trae problemas en Juntos por el Cambio, por ejemplo no haber apoyado el juicio político a Fernández y no querer los extremos…

Me parece una aberración lo que dijo Alberto Fernández, lo repudio absolutamente. No podemos tolerar manifestaciones cuasimafiosas de un Presidente pero eso no amerita un juicio político y la verdad que yo no llegué de una actividad reconfortante prestigiosa como la ciencia y la medicina a la política y a la Cámara de diputados, a una actividad desgastante casi violenta como la de hoy. No estoy para nadar con la corriente, vine a nadar en contra de la corriente.

Ese es el camino más difícil…

Es el camino al que me llevan mis convicciones. Creo que la grieta en la que estamos impacta en el riesgo país, en la falta de políticas de estado, en la productividad, en no tener confianza en la solución de la inflación. Creo que hay que salir por arriba del laberinto y reconozco que de los dos lados hay extremos fanáticos que son minorías intensas que impiden pensar un nuevo país.

Son las minorías intensas que gobiernan desde hace años…

Son dos minorías, una en el Frente de Todos y otra en el espacio opositor y así nos fue. Tenemos un país con 50% de pobreza. En realidad creo que en Argentina somos todos pobres, tenemos a la mitad de los argentinos con pobreza material que no puede comprar algo para comer esta noche, no pueden saber dónde van a dormir sus hijos cómodamente, pero aunque seamos privilegiados y no tengamos esos problemas, todos somos pobres como sociedad porque vivimos en un ambiente tóxico, en el cual hemos perdido la posibilidad de soñar en grande.

Pero es necesario que haya coincidencia en puntos básicos entre quienes gobiernan…

La coalición a la que pertenecemos va a tener diferentes identidades, pero hubo un avance porque en 2015 era color amarillo y la UCR fue furgón de cola. Ahora el radicalismo tiene más de la mitad de los votos a nivel nacional y creo que será una coalición a la europea y la sociedad va a elegir quién lidera. Aspiro a que el radicalismo lidere y el PRO nos acompañe con la ética de la responsabilidad con la que acompañamos entre 2025 y 2019 sin gobernar.

Hay un sistema político que obliga a ir con la corriente y al que trató de ir en contra no le fue bien…

No creo que las fórmulas que nos trajeron hasta acá sean las que nos van a llevar al éxito, porque hasta acá fueron un fracaso. Si bien vengo de fuera de la política, yo decidí ingresar al partido de mis valores, que son importantes: la integridad de la dirigencia, las instituciones, el valor de la honestidad sumados a las ideas modernas de la revolución del conocimiento, de hablarle a los jóvenes, las ideas para frenar el cambio climático, de que el país tiene que producir más. Ese partido está en una coalición a la que hay que ampliarla, si no hacemos eso nos puede ir mal.

Hay un problema de falta de federalismo. ¿Cómo se sale del país centralista?

Creo que la gente va a votar a favor, como ya dije. La elección que viene va a ser emocional, creo que los argentinos estamos con el alma rota, creo que uno de los temas centrales de la campaña del año que viene será el federalismo. Hace tiempo que tenemos presidentes porteños.

El país que viene se construirá de abajo para arriba, se va a enfrentar el satus quo que no quiere que cambie nada porque a muchos les va bien mientras al resto le va mal.

Vemos que hay muchos sectores que juegan a favor de la grieta…

Porque parece que eso rinde o mide más. No se puede pensar un país con esos fanatismos y eso excede a la política. Hay intereses empresariales, mediáticos y muchos otros que no quieren que nada cambie.

¿Cómo se hace para aislarse de los fanáticos que están dentro de Juntos por el Cambio?

Los vamos a enfrentar en una interna y la sociedad va a elegir. Hay una mayoría silenciosa, como pasó en Chile que votó por el rechazo de la Constitución y tenías el gobierno haciendo campaña para la aprobación y le dijeron que no. Esa mayoría no está en los extremos que quiere la prosperidad, la modernidad, la educación de un país federal y se va a expresar en las urnas.

¿Y si eliminan las PASO, como proponen sectores del gobierno?

Sería una irresponsabilidad, vamos a estar en contra. No se puede cambiar las reglas de juego casi en el año electoral. Hacerlo en forma mezquina con todas las excusas que ponen con eso del tema del gasto es parte de lo que nos lleva a la decadencia. Vamos a luchar para que no se suspendan las PASO.

Pero hay mucha gente que piensa que lo urgente va por otro lado con los problemas de la inflación…

Yo tenía cinco años y me sentaba con mi viejo a ver televisión y se hablaba de inflación, de la suba del dólar, hace 70 años que tenemos esas urgencias y eso es como la fiebre, son síntomas y la causa de la fiebre, la verdadera enfermedad de la economía argentina es la que tenemos que abordar, eso es falta de consenso para generar confianza, falta de políticas de estado, la única que hay es generar pobreza y mantener la falta de productividad. Argentina no produce lo suficiente para darle bienestar a 48 millones.

¿Qué piensa de la convocatoria del Gobierno?

Sí, fui uno de los que llamaron desde el Ministerio del Interior junto a el presidente del radicalismo, el senador Lousteau, pero para el diálogo tenemos el congreso y planteamos que se haga en forma institucional.

¿En el Congreso no hay diálogo?

Cada vez que entro a la Cámara de Diputados siento que no vamos a resolver los problemas del país sin empatía, sin reconocer al otro. Veo que todo el mundo está pensando en ganar una batalla, sacar una ley y creo que no se soluciona esto con parches.

Desde la neurociencia intenta entender todo esto, cuando parecemos el reino del disparate…
Me salvó la neurociencia. Hay intereses personales, hay proyectos personalistas en las presidencias, no de país. Al no tener instituciones fuertes, transparentes, una Justicia no influida por el poder político, al no tener políticas de estado en un país presidencialista, prevalecen esos personalismos.

¿Hace falta un nuevo contrato social?

Sí. Ese nuevo contrato social debe basarse en lo que genera la economía de hoy. Que son los sistemas educativos, científicos o tecnológicos y su puesta en valor económico. Si no entendemos que hay un nuevo paradigma de desarrollo en el mundo y no sólo depender de la materia prima, lo cual es muy bueno pero hay que generar tecnología propia y una parte de la economía que no dependa sólo de la materia prima, si aprovechamos todo eso, nuestros economista aseguran que se puede crecer y duplicar las exportaciones en 10 años.

¿Cómo se logra eso con las leyes de especulación y con un país centralista?

Lo que necesitamos en Argentina es una revolución que traiga un nuevo paradigma y que la sociedad comprenda de que, así como estamos, no podemos seguir más y si el pueblo lucha el status quo va a entender que se debe cambiar y va a aflojar. Se tiene que construir de abajo para arriba porque un dirigente que llegue a presidente solo, no va a tener el poder cambiar.

Tiene que ser un cambio de época, de mentalidad, en el que todos se sientan parte. Hay que devolver el poder al pueblo, como con la recuperación de la democracia cuando el status quo tenía más poder y se pudo frenar a los carapintadas porque la sociedad estaba en la calles. Cuando había un levantamiento carapintada la sociedad salía a pedir más democracia.

Yo soy parte de la Unión Cívica Radical que tiene al gobernador, Gustavo Valdés, a Gerardo Morales en Jujuy, a Rodolfo Suárez en Mendoza, si nos toca llegar a la presidencia como un colectivo, tenemos líderes que conocen como nadie la problemática federal.

Hay un acercamiento con Schiaretti…

Yo dialogo con todos. Si quiero, a través de la empatía reconocer al otro, entender que puede pensar distinto pero puede tener una semilla de verdad. En ese aspecto me fui a tomar un café con él. A mí me interesa que se amplíe la alianza en los votantes, no tanto en los dirigentes. Hay algunos líderes en Cambiemos que piensan que la solución es una alianza con 70 por ciento en la mesa sólo con los dirigentes que a veces no representamos a una sociedad que está enojada, está triste y quiere que suceda algo nuevo.

¿Cómo se termina con los privilegios de la política?

El ajuste no lo tienen que hacer los docentes ni los jubilados, le toca a la política y a la Justicia hacer el ajuste. Además, este gobierno -que es un desastre- no lo va a hacer, lamentablemente esos privilegios son reales. Lo vamos a poder hacer sólo ganando las elecciones con una mayoría social y esa mayoría no se tiene que construir desde los extremos porque te tiran el 70% en contra y así no se puede gobernar.

Hay un sector de la población que para ir contra el sistema, termina optando por Javier Milei.

Categórico rechazo a una alianza con Milei

Milei representa el enojo de la sociedad con la clase política pero en la coalición opositora tenemos figuras que no son de la casta, como Carolina Losada o yo. También tenemos gente valiosa y con experiencia. La diferencia es que creemos en la política.

Valdés es lo que quiero como líder político”

“Es un gobernador excepcional. Representa lo que yo quiero como líder político”, respondió el diputado nacional, Facundo Manes, cuando los periodistas le preguntaron: “¿Qué piensa de la proyección nacional de Gustavo Valdés?”.

El legislador que representa al radicalismo de la provincia de Buenos Aires destacó que el Gobernador correntino es una “persona que tiene una visión federal, experiencia y un frente que incluye a todos”.

Pero no se quedó con los elogios, también afirmó que “el ejemplo de Corrientes es un buen modelo para transformar Argentina” y fundamentó esa apreciación en la forma en que se articuló la alianza con la que logró la reelección. “En la última elección, el frente del gobierno correntino incluyó a numerosos sectores, lo que te permite cambiar una provincia y un país”.

“Yo aprendo mucho de él, me siento parte de un colectivo en el que cada uno tiene algo para dar. Yo lo siento cerca y creo que él me siente cerca a mí. También le tengo afecto personal”, cerró al respecto.

¿Haría una alianza con Milei?

No, porque creo que no podemos ir en Cambiemos con la misma táctica de antikirchnerismo, sin un proyecto de país.

Creo que tenemos que hacer un acuerdo programático con todos los integrantes de la coalición, sobre el país que queremos y eso no va a coincidir con Milei. Creo que tiene que haber un mercado lo más amplio posible, pero tiene que haber un estado inteligente, dinámico y flexible que motorice al sector privado en reemplazo del Estado ineficiente y corrupto.

Valdés es lo que quiero como líder político”

“Es un gobernador excepcional. Representa lo que yo quiero como líder político”, respondió el diputado nacional, Facundo Manes, cuando los periodistas le preguntaron: “¿Qué piensa de la proyección nacional de Gustavo Valdés?”.

El legislador que representa al radicalismo de la provincia de Buenos Aires destacó que el Gobernador correntino es una “persona que tiene una visión federal, experiencia y un frente que incluye a todos”.

Pero no se quedó con los elogios, también afirmó que “el ejemplo de Corrientes es un buen modelo para transformar Argentina” y fundamentó esa apreciación en la forma en que se articuló la alianza con la que logró la reelección. “En la última elección, el frente del gobierno correntino incluyó a numerosos sectores, lo que te permite cambiar una provincia y un país”.

“Yo aprendo mucho de él, me siento parte de un colectivo en el que cada uno tiene algo para dar. Yo lo siento cerca y creo que él me siente cerca a mí. También le tengo afecto personal”, cerró al respecto.

Plan

Al hablar de la crisis, Facundo Manes afirmó: “Hay que hacer un plan de estabilización macroeconómica integral, lo que Massa no está haciendo. Sólo aplica medidas inconexas. No tenemos que conformarnos con bajar la fiebre, debemos hacer como hacemos los médicos que atacamos la fiebre y también el problema de salud de fondo, que en el caso de nuestra economía es la falta de productividad, confianza y políticas de Estado. No podemos seguir discutiendo los síntomas por otros 50 años”.

Por Rubén Orlando GiménezRedacción de época