NEA: la inflación de julio fue del 6,3% y en agosto tendría dos dígitos

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) hizo público ayer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio. La inflación general a nivel país fue del 6,3% en el séptimo mes, trepó al 60% en la acumulada en 2023 y la anualizada (últimos 12 meses) llegó al 113,4%.

 

Todos estos datos ya parecen ser “viejos” en el contexto socio-económico actual del país, en razón de que esta cifra no se replicará este mes (se estima que el IPC de agosto llegará a los dos dígitos) debido a la devaluación de más del 20% dispuesta por el Banco Central (BCRA) tras los categóricos resultados de las elecciones Primarias, Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO).

LAS MERCADERÍAS BÁSICAS LLEGAN CON ALZAS IMPORTANTES QUE DISPARARÁN LA MEDICIÓN DE ESTE MES.

 

Esta situación en las últimas horas impactó de lleno sobre comercios y consumidores, ya que las empresas empezaron a enviar nuevas listas de precios con subas, incluso, por encima del ajuste registrado en la cotización del peso frente a la moneda estadounidense.

 

En lo concerniente al Nordeste (Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa), el estudio aritmético del INDEC reflejó que en julio, la inflación en esta región fue del 6,3%.

 

Los Ítems de medición que más variación registraron fueron: Comunicación 10,9%; Recreación y Cultura 10%; Salud 9,6%; Bebidas alcohólicas y tabaco 8,9%; Equipamiento y mantenimiento del hogar 7,1%.

 

Por otra parte, en lo que va del año, en esta parte del país el “arrastre” inflacionario es del 59,3%. Los rubros que apuntalaron ese guarismo son: Educación 81,2%; Restaurantes y hoteles 67,4%; Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles 64,6%; Equipamiento y mantenimiento del hogar 63,7% y Salud 62,5%.

 

En el corte estadístico interanual, la cifra del Nordeste ascendió al 113,1%. Sobresalió el rubro Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles con el 135,2%, seguido por Bebidas alcohólicas y tabaco 129,4%, Restaurantes y hoteles 127,7%%, Equipamiento y mantenimiento del hogar 119,5% y Bienes y servicios varios 117,9%.

 

 

Y ahora…

 

A diferencia de los meses anteriores, para el dato de julio no hubo Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), que es la encuesta que mes a mes realiza el Banco Central en la cual las consultoras privadas pronostican qué pasará con las principales variables de la economía.

 

La postergación se había dado como una medida para beneficiar al oficialismo antes de las PASO, por un dato que seguramente iba a traerle dolores de cabeza al actual ministro de Economía, Sergio Massa, también candidato presidencial por Unión por la Patria (UP).

 

 

 

¿A cuánto se irán los alimentos?

 

Según el Indice de Precios al Consumidor de julio, los valores de los alimentos y bebidas aumentaron un 5,8% en el país, y subieron casi 2% respecto de junio, cortando la desaceleración de los últimos dos meses; mientras se espera que en agosto haya una disparada de precios por la suba de la carne y de otros productos claves, producto de la devaluación oficial.

 

En el Nordeste argentino (Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones), el alza en los alimentos fue del 5,3% (cayó un 0,7% comparado con junio), en lo que va del año llegó al 62,2% (en junio acumulaba un 54,1%) y en el comparativo interanual, la acumulación es del 111,5%. El aumento de precios de julio fue impulsado fuertemente por el alza en verduras y artículos de almacén; mientras que las carnes y cereales sufrieron subas más moderadas. Los productos que superaron los dos dígitos de aumento fueron: la papa con un 34,1%; cebolla 19,7% y azúcar 17,1%, entre otros.