En julio se precisó $248 mil para no ser pobre, ¿cuánto será en agosto?

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer ayer que las Canastas Básica Total (CBT) y Alimentaria (CBA) registraron una suba del 7,1% en el mes de julio, por lo que un grupo familiar compuesto por dos adultos y dos menores (que no paga alquiler) necesitó percibir ingresos por $248.962 para no caer debajo de la línea de la pobreza.

 

En tanto que si la premisa fue no ser indigente, ese mismo núcleo requirió $111.642. Ambas canastas se posicionaron por encima del registro de la inflación del séptimo mes (6,3% a nivel nacional).

 

Los datos representan una fotografía del último mes y quedarían muy lejos de lo que se prevé sean los índices de agosto tras la devaluación del 22% que realizó el Banco Central sobre el valor del dólar, que se trasladó a precios de forma inmediata.

 

Las variaciones de la Canasta Básica Alimentaria y de la Canasta Básica Total acumulan en el año incrementos de 66,2% y 63,2%, respectivamente.

 

La inflación de julio fue del 6,3%, de acuerdo con lo que informó el martes último el INDEC y suma 60,2% en lo que va del año.

 

La división con mayor incidencia en el IPC de julio fue Alimentos y Bebidas no alcohólicas, con un aumento de 5,8%, en el que se destacaron las subas en los precios de Pan y Cereales, así como de Carnes y Derivados.

 

Los productos que más se incrementaron fueron la papa (34,1%), azúcar (17,1%), yogurt firme (16,7%), arroz blanco (12,4%), leche entera en polvo (12%), dulce de leche (10,8%) y el kilo de lechuga (10,7%).

 

El dato, al igual que las canastas básicas, no tiene en cuenta los aumentos que llegaron tras las PASO del domingo pasado y por lo que se prevé que la inflación de agosto superará los dos dígitos.

 

De esta manera, la variación interanual llega al 113.4%. Pese a que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue más bajo de lo esperado por las consultoras -que calculaban un registro de entre 6,5% y 7,5%- cortó la racha bajista que traía el indicador en mayo y junio, cuando dio 7,8% y 6%, respectivamente.

 

Frente a este contexto, el Gobierno alcanzó, recientemente, un nuevo acuerdo de precios que implica aumentos del 5% para los próximos tres meses a cambio de mejoras fiscales para las empresas que adhieran a la iniciativa y formalizó la creación de la Unidad de Negociación de Acuerdos de Precios que será encabezada por el titular de la Aduana, Guillermo Michel.

 

Mediante la Resolución 1.182 publicada en Boletín Oficial, el Ministerio de Economía nombró como integrantes al viceministro Gabriel Rubinstein y al secretario de Comercio Matías Tombolini. Asimismo, encomendó a la AFIP a integrase, lo que también se hará oficial en las próximas horas.

 

La Canasta de Crianza también se actualizó

 

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) también difundió ayer la Canasta Crianza, que en julio fue de $120.970 para los menores de un año, de $142.436 para los de uno a tres años, de $112.640 para los de cuatro a cinco años y de $105.807 para los de entre seis y doce años.

 

 

¿De qué se trata?

 

Este indicador releva por un lado los costos mensuales de los bienes y servicios esenciales para la protección de los grupos etarios menores de edad y también el costo del cuidado que es el tiempo -horas- requerido para cada uno de los tramos de edad de niños y adolescentes.

 

En tanto, el costo mensual específico de bienes y servicios comprende a alimentación, vestimenta, educación, vivienda, traslado y cuidado de los niños, niñas y adolescentes.

 

 

Desagregado

 

De manera específica, el costo mensual de bienes y servicios para cada tramo de edad en julio fue de $28.200 para menores de un año, $36.412 entre uno y tres años, $46.375 entre cuatro y cinco años y $57.529 entre seis y 12 años.

 

En tanto el costo mensual del cuidado de cada grupo etario en julio fue de $92.770 para menores de un año, $106.023 entre uno y tres años, $66.265 entre cuatro y cinco años y $48.288 entre seis y 12 años.

 

La Canasta de Crianza también se actualizó