Diego Peretti: La política tiene que ser un lugar, sin ser ingenuo, de servicio, y no esto, que parece una corporación con los CEO luchando.

DUEÑO DE UN TALENTO VERSÁTIL, SE CONVIRTIÓ EN UNO DE LOS GRANDES ACTORES ARGENTINOS Y HOY HACE GALA DE ESA VIRTUD LLENANDO TEATROS CON ADRIÁN SUAR AL TIEMPO QUE PREPARA EL REGRESO DE LOS SIMULADORES Y TRABAJA EN SU PRIMER LARGOMETRAJE COMO REALIZADOR. MIENTRAS TANTO, CON MOTIVO DEL ESTRENO DE UNA PELÍCULA DONDE INTERPRETA AL ASESOR DE UN CANDIDATO, SE METE DE LLENO EN LA CAMPAÑA Y ASEGURA QUE, PARA UNA POLÍTICA QUE ESTÁ ENFERMA, “EL ÚNICO ANTÍDOTO ES EL SISTEMA DEMOCRÁTICO”.

Al estreno de su nueva película, le suma la gira de Inmaduros, el éxito teatral donde comparte escenario con Adrián Suar y la próxima filmación de la película de Los Simuladores pero también, atención, su ópera prima como realizador, conocida hasta el momento como Peretti Project, que también protagonizará. La multiplicidad de planes se debe, entre otras cosas a que Diego Peretti es uno de los actores argentinos más queridos.

En diálogo con El Planeta Urbano habla sobre Doble discurso, la comedia dirigida por Hernán Guerschuny que hace dos semanas se estrenó en cines y desde el 4 de agosto está disponible en Prime VideoAllí encarna al Griego, un asesor del candidato interpretado Rafael Ferro seguido de cerca por una periodista en la piel de Julieta Cardinali. Completan el reparto Jorge Suárez, Víctor Laplace, Franco Rizzaro, Mónica Raiola y Luis Margani.

Con la política en el ADN, la trama sirve de disparador para que el eterno Emilio Ravenna hable sobre la actualidad del país y su trabajo.

Diego-Peretti_-El-Planeta-Urbano_-web03
Al Estreno De Su Nueva Película, Peretti Le Suma La Gira De Inmaduros, El Éxito Teatral Donde Comparte Escenario Con Adrián Suar Y La Próxima Filmación De La Película De Los Simuladores Pero También, Atención, Su Ópera Prima Como Realizador, Conocida Hasta El Momento Como Peretti Project.

–Después de ver “Doble discurso” me preguntaba si tenés deudas pendientes con gente del pasado.

–Sí, yo creo que siempre hay deudas. Yo, por lo menos. En la vida hay cosas que no podés hacer, que no llegás a hacer, que no llegás a cumplir… y sí, hay. Asignaturas pendientes tengo también, pero no voy a contar cuáles.

–Con Julieta Cardinali venías de trabajar recientemente en “Ecos de un crimen”, ¿cómo fue reencontrarse en esta historia con referencias a “Cyrano de Bergerac” que también nos muestra una parte de la política de la cual siempre tenemos alguna idea pero que nunca se expone por completo?

Trabajar con ella es bárbaro. Reencontrarme en una trama tan bien contada, con una historia de amor entrecruzada en un mundo tan sucio le da mucho romanticismo porque permanecen a flote entre cocodrilos, permanece un sentimiento muy noble y me parece que lo logramos con Juli, es muy lindo trabajar con ella. Y con Rafa [Ferro] también hemos trabajado, es decir, también hay una complicidad ahí en la relación con él, que es histórica.

–Hay un universo muy reconocible para los que estudiamos en la facultad de Sociales, ¿cómo fue recorrer espacios que son identificables para el espectador?

–Bueno, yo tengo abierta esa ventana, el tema del pasado universitario, me acuerdo de las asambleas estudiantiles porque yo intervenía en política. Así que hay un par de secuencias y tomas donde a ella se la ve de espaldas en una asamblea estudiantil y eso yo lo siento fácilmente reconocible, como también cuando Julieta entra en esa aula medio vacía al final, es un perfume que yo detecto mucho, el universitario, y esa historia entre profesor y alumna la veo muy posible que haya ocurrido en épocas convulsionadas de la política argentina.

Diego-Peretti_-El-Planeta-Urbano_-apertura-01
“Lo Que Me Pasa Es El Desenganche, Yo Soy Político, Me Gusta La Política, Sigo La Historia Política En La Argentina, Pero En Estos Últimos Seis, Siete Años, Me Desenganché, No Me Siento Decidido.”

–Mencionabas la política, has seguido con tu pensamiento y participación.

–Lo que me pasa es el desenganche, yo soy político, me gusta la política, sigo la historia política en la Argentina, pero en estos últimos seis, siete años, me desenganché, no me siento decidido, yo soy una persona que en la pandemia, en los dos primeros meses, cuando veía a Alberto con Larreta y Kicillof juntos, hubo un atisbo de volver a tener algo sanguíneo con respecto a la coyuntura democrática. Pero todo lo que se está viviendo, todo esto… ¿dónde se queda la persona? porque la democracia es consenso, es diálogo, es política de Estado, es ocuparse de los problemas de la gente, ¿dónde queda la persona que quiere eso y que no es militante? Queda afuera. Estoy afuera.

–Pero estás regalándonos estos personajes maravillosos.

–Pero estar afuera políticamente no significa que no vayas a tocar más el violín que te tocaba tocar, eso es lo mejor que puedo hacer.

–No te escapás cuando se hunde el Titanic, seguís tocando.

–No, gracias a Dios tengo posibilidades de trabajar y la manera más noble que yo encuentro de ser digno con la democracia, que es lo único que quiero que se mantenga, es tocar bien el instrumento que me toca. Después, todo es entrecruzamiento, todos se quieren meter en todos lados. Hay una enfermedad social, pero el único antídoto para resolverlo es el sistema democrático, no hay otra. Y es enfermedad, ya no es egoísmo, es cuando una cabeza entra a una idea roedora y perdés la conciencia del exterior y estás ahí en eso, en eso, en eso…

Diego-Peretti_-El-Planeta-Urbano_-web05
“Gracias A Dios Tengo Posibilidades De Trabajar Y La Manera Más Noble Que Yo Encuentro De Ser Digno Con La Democracia, Que Es Lo Único Que Quiero Que Se Mantenga, Es Tocar Bien El Instrumento Que Me Toca.”

La coyuntura política hace como, no sé, 15 años, que está ahí y eso, yo creo, es de una sociedad enferma porque podríamos echarle la culpa a los gringos de que no podemos pero dale, algo podemos. Cuando me hice de izquierda tenía 20 años y se me aclaró la vida porque dije “ah, los yanquis son los malos, los rusos son los buenos”, Ciudad Gótica: el Guasón es este, Batman este… La Guerra Fría, Rusia–Estados Unidos, pero en realidad nos dividimos el mundo.

Bueno, acá nos dividimos y seguimos y seguimos. La política tiene que ser un lugar, sin ser ingenuo, de servicio, y no esto, que parece una corporación con los CEO luchando. Pero es democracia, hacemos la plancha a veces, a veces participamos, pero no toquen el sistema. Para un amante de la democracia, que parece un ingenuo, ver lo que está ocurriendo, me da un poco de miedo porque la verdad que el pueblo argentino tiene una tolerancia que yo te digo que es envidiable, también hay una contención social ahí, debe haber unos dirigentes que valen oro en ese lugar. Todo lo demás me parece muy mediocre.

–Volviendo a la película, ¿qué es lo que más te gustó de tu personaje?

–Me gusta mucho la caracterización de su forma de ser, me gustó armarlo junto con el director, la vestuarista y el arte, y esa cosa cyranesca de ocultar su fealdad a través del verbo, de la frase, del poder de la palabra. Eso en un guion que mezcla política y romanticismo me parece que está bueno y viendo la película compruebo que está bien.

image-1
“El Pueblo Argentino Tiene Una Tolerancia Que Yo Te Digo Que Es Envidiable, También Hay Una Contención Social Ahí, Debe Haber Unos Dirigentes Que Valen Oro En Ese Lugar. Todo Lo Demás Me Parece Muy Mediocre.”

–El Griego tiene una obsesión con dos estampillas, ¿vos tenés alguna obsesión con algún objeto o algo que coleccionás?

–(Piensa) No… No. Estoy seguro de que cuando termine esta entrevista y me vaya a mi casa me voy a acordar, pero acá no se me ocurre.