3.5 C
Goya, AR
30 junio, 2024, 7:09
Inicio ECONOMIA Dólares financieros: prevén una mayor cobertura ante la incertidumbre electoral y la...

Dólares financieros: prevén una mayor cobertura ante la incertidumbre electoral y la escasez de divisas

Los dólares paralelos atravesaron un período de fuerte volatilidad a lo largo de agosto por una mayor búsqueda de cobertura ante la escasez de divisas, la incertidumbre electoral y el deterioro de las condiciones macroeconómicas de los últimos meses. Así, con algunas oscilaciones diarias, la brecha cambiaria se mantuvo en torno del 110% promedio a lo largo del mes, borrando rápidamente el retroceso que tuvo luego de la devaluación del 22% del tipo de cambio oficial a mediados de mes. Sobre las perspectivas en el corto plazo, analistas consultados por Ámbito destacan que los factores principales a tener en cuenta serán los fundamentos políticos, la escasez de dólares y la búsqueda de cobertura ante la incertidumbre electoral.

En la última semana, el Fondo Monetario Internacional aprobó el adelanto de desembolsos por u$s7.500 millones, que impactó positivamente en las reservas netas, las cuales alcanzaron máximos desde junio cuando perforaron el nivel de u$s30.000 millones. Asimismo, el organismo monetario permitió la utilización de los fondos de libre disponibilidad para la intervención en los dólares financieros mediante el mecanismo de bandas, sin dar mayores especificaciones acerca de los rangos de las mismas.

En ese marco, en la última semana, los dólares paralelos atravesaron una incipiente estabilización. El dólar MEP subió $3 hasta los $670 (+0,44%), acumulando en el mes una suba de $154 (+23,4%). Asimismo, el dólar CCL tuvo un leve retroceso hasta $767 (-2%), mientras que en el último mes acumuló una suba de $191 (+25%). Por su parte, el dólar blue retrocedió 1% en la última semana hasta los $730, y en el acumulado de agosto aumento $160 (+22%).

Factores

Martin Kalos, director en EPyCA Consultores, destacó que “el fuerte movimiento de los dólares financieros en el último mes respondió a tres factores concretos: la incertidumbre electoral, la toma de cobertura ante estos riesgos y la escasez de dólares. Ante los movimientos de cobertura, los dólares financieros han sido el canal preferido históricamente en Argentina, además de ser el principal receptor de la demanda porque son los únicos a los que se puede acceder como consecuencia del cepo. En cuanto a la escasez de dólares, lleva a una percepción de que se vienen medidas a futuro del lado de una devaluación o una restricción cuantitativa que hacen que hoy cualquier dólar sea percibido como barato”.

En cuanto a la escasez de dólares, desde Grupo IEB señalaron que “pese a los desembolsos por parte del FMI y las compras sostenidas de divisas en el MULC, los niveles negativos de reservas del BCRA continúan generando preocupación en el mercado. La llegada de fondos desde el organismo internacional sirvió para dar un respiro transitorio a las arcas de la autoridad monetaria, con las reservas brutas alcanzando u$s29.000 MM, alivio que se disipó luego de la cancelación de pasivos con la CAF, Qatar, China y el adelantamiento de pagos al mismo Fondo, presionando a las reservas netas a la baja hasta u$s -4.800 MM, aunque continuando por encima de los niveles críticos alcanzados algunas semanas atrás. En cuanto a las intervenciones en el MULC, el saldo positivo de u$s 1.200 MM acumulado en agosto no alcanza como señal positiva para calmar a los mercados, entendiendo que el BCRA se las ingenia para alcanzar estos niveles de compras en el mercado abierto”.

Perspectivas

Julián Grancharoff, director académico de la Maestría en Finanzas de la UNSAM, señaló: “hacia adelante serán clave dos factores principales: los flujos y los fundamentos políticos. En cuanto a los flujos, va a depender de cuán agresiva sea la política fiscal en lo que queda de campaña. Las últimas medidas representan el 0,6% del PBI, por lo cual hay que ver cómo continúa y cómo hace el Gobierno para alinear expectativas, cuestión que veo bastante complicado de que gran parte de eso no se vaya a los dólares financieros. En cuanto a los fundamentos políticos, considero que es lo que más puede presionar a los financieros. Si se empieza a vislumbrar una victoria de Milei, yo creo que los cálculos van a pesar en qué tipo de cambio va a ser la dolarización, que actualmente da un tipo de cambio implícito muy alto, lo que puede aún más profundizar la búsqueda de cobertura”.

Por su parte, Kalos consideró que “esa conjunción de escasez de dólares y búsqueda de cobertura va a seguir en los próximos meses, con lo cual es esperable que haya episodios de volatilidad en los precios paralelos, que haya un manejo distinto en el dólar oficial que nunca había tenido un salto abrupto, excepto ante la negociación con el FMI y ahora que se sostendrá en términos nominales lo cual es insustentable. Por lo que la nueva política cambiaria respecto a la cotización del dólar oficial va a ponerse a prueba en las próximas semanas y va a requerida novedades continuas, si vuelve el crawling peg, mientras que por el lado de los paralelos vamos a ver una mayor volatilidad”.