Cambios en Ganancias harán perder a Corrientes $21 mil millones al año

Los cambios en el cobro del impuesto a las ganancias representarán una fuerte reducción en los aportes de coparticipación federal a las provincias. Desde el Ministerio de Hacienda de Corrientes estimaron que, para el año que viene, habrá una reducción de 21 mil millones de pesos de giros automáticos a nuestra provincia. Esa suma representa la nómina de inversión salarial estatal de un mes.

 

Al tratarse de una decisión unilateral del Ministerio de Economía de la Nación, adelantaron que iniciarán reclamos formales ante el Gobierno central y, si es necesario, recurrirán a la Corte Suprema por tratarse de cambios en un impuesto coparticipable sin disponer acciones de compensación ni consultar con las provincias.

 

Desde Hacienda de Corrientes, afirmaron que “fue una decisión que no fue consultada con las provincias e impactará fuerte en las finanzas de todas las jurisdicciones”. Recordaron, entonces, que lo recaudado por la Nación por el impuesto a las ganancias se debe coparticipar en un 60% con las provincias.

 

Al ser consultado por época, respecto de las eventuales acciones legales para defender los derechos de la provincia, el Ministro de Hacienda, Marcelo Rivas Piasentini, indicó que “la Ley de Coparticipación Federal es una Ley Convenio”, por lo que cualquier modificación en sus condiciones debe ser consultada y contar con el aval de las provincias y sus instituciones para avanzar en acuerdos y, de esa forma, compatibilizar los intereses de todos los sectores.

 

Indicó que ya hay diálogo con el fiscal de Estado, Horacio Ortega, para hacer un planteo formal ante la Corte Suprema por el avasallamiento a la autonomía de las provincias, por la afectación de recursos coparticipables, que necesitan un acuerdo de las jurisdicciones y también porque no se previeron herramientas de compensación financiera.

 

En ese punto, Rivas Piasentini dijo que “esta quita para el año que viene se sumará a la discriminación que sufre la provincia en materia de fondos de manejo discrecional por parte de la administración federal”.

 

Destacó que algunos programas que antiguamente tenían financiamiento nacional dejaron de recibirse y, en cuanto a los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), “vemos que algunas provincias tienen asistencia permanente y otras, como nosotros, no”.

 

Vale resaltar que los fondos de los ATN se constituyen con el 2% de la masa coparticipable, y que es administrado por el Gobierno nacional, y fueron pensados para asistir a las provincias en caso de emergencias, catástrofes o bien se puede resolver su uso para otros fines con acuerdos formales entre el Estado Federal y las jurisdicciones del interior.

 

Rivas Piasentini explico que los ATN son fondos de las provincias para asistirlas en caso de emergencia y hay administraciones afines al Gobierno nacional que reciben para financiar gastos corrientes, como el caso de la provincia de Buenos Aires.

 

Desde la cartera de Hacienda también hicieron notar que a las provincias, Corrientes no es la excepción, los recursos coparticipables crecen por debajo de la inflación.

 

“Nosotros no tenemos asistencia de recursos discrecionales y eso sumado a la futura quita de fondos coparticipables por ganancias se convierte en un combo explosivo, desde el punto de vista de la discriminación que padecemos por ser una gestión de otro signo político”, señaló el Ministro.

 

También hizo notar que en los presupuestos nacionales “Corrientes no tuvo inversión significativa en obra pública para infraestructura, como sí se ve en provincias vecinas y otras jurisdicciones en las que administra el kirchnerismo”.

 

“Si tenemos obras públicas nacionales, están paralizadas”, indicó al poner como ejemplo los trabajos de la Autovía “Travesía Urbana” en los accesos a la ciudad de Corrientes que, en su opinión, “en vez de generar soluciones crearon muchos problemas”.

 

En cuanto a la cuestión salarial y el impacto que puede tener en el bolsillo de los trabajadores correntinos, expresó que “no lo va a notar quien tenga un ingreso medio”, aunque admitió que está dirigido a sectores puntuales de las empresas del sector privado.

 

Agregó que el problema de los trabajadores es la escalada inflacionaria y el Gobierno nacional nada hace para solucionar ese factor de empobrecimiento de los argentinos.

 

Salarios

 

Si bien el ministro de Hacienda de la Provincia, Marcelo Rivas Piasentini, señaló a época que el recorte previsto para Corrientes, por la modificación en el piso del Impuesto a las Ganancias, es el equivalente a una nómina de haberes de la totalidad de trabajadores y jubilados estatales, apuntó que no habría modificaciones en la política salarial, tras las instrucciones precisas impartidas por el gobernador Gustavo Valdés.

 

Aumento de 12% para los judiciales

 

El Superior Tribunal de Justicia (STJ) de la provincia de Corrientes dispuso un 12% de aumento salarial para todo los escalafones del Poder Judicial. La medida fue aprobada por Acuerdo Extraordinario N°7/23 celebrado ayer y se aplicará a partir del 1 de septiembre.

 

“El aumento alcanza a toda la planta administrativa, personal técnico-profesional de maestranza y servicios, y magistrados y funcionarios”, explicaron en la medida y destacaron que se trata de una ratificación de la decisión de acompañar la inflación y evitar mayores pérdidas de poder adquisitivo.

 

Del Acuerdo Extraordinario participaron el presidente del STJ Luis Eduardo Rey Vázquez y los ministros Fernando Augusto Niz, Guillermo Horacio Semhan y Alejandro Alberto Chaín, el fiscal general César Pedro Sotelo, asistidos por el secretario administrativo Guillermo Casaro Lodoli.

 

Desde el Sindicato de Trabajadores Judiciales de la provincia consideraron a la medida “apenas un paliativo, lejos del porcentaje necesario para afrontar devaluación e inflación, lo que nos obliga a seguir insistiendo en una recomposición que proteja los ingresos y evite más pérdidas de poder adquisitivo”.

 

“Seguimos firmes y juntos, con SITRAJ a la cabeza, defendiendo el legítimo derecho al salario digno”, indicaron desde el gremio.

 

Vale consignar que la dirigencia del SITRAJ fue recibida el lunes por el presidente del STJ, Luis Rey Vázquez quien les anticipó que ayer el cuerpo de conducción del Poder Judicial analizaría la recomposición salarial, que aprobó por Acuerdo Extraordinario.