Vorágine blue: el dólar superó los $1.000 y azota a la economía del país

El dólar blue está imparable y ayer atravesó la barrera de los mil pesos (cerró a 1.010 pesos para la venta) y, a 11 días de las elecciones Generales, tiene literalmente “a los tumbos” a la economía argentina.

 

La divisa paralela subió 65 pesos en la víspera, acumula 130 pesos en lo que va de la semana y batió su récord nominal. No obstante, durante la rueda cambiaria osciló los 1.050 pesos, aunque luego retrocedió 40 pesos sobre el cierre de un día de extrema tensión en el mercado de cambio doméstico.

 

Aunque el 1 de enero quede ya muy lejos, máxime en los volátiles tiempos económicos del país, para la estadística es preciso recordar que el primer día del año ese tipo de cambio de la moneda estadounidense cotizaba 346 pesos. Ya se “encareció” 664 pesos (191,9%).

 

Desde el Gobierno nacional insistieron con que esta situación es producto de “maniobras especulativas”. La divisa paralela había cerrado la operatoria cambiaria el lunes a 945 pesos y desde las primeras operaciones acentuó su raid alcista sin encontrar un precio tope.

 

De esta forma, la brecha se ubicó en el 187%. Por su parte, los dólares financieros también operaron al alza, siguiendo la cotización blue. El dólar contado con liquidación (CCL) “libre” cotizó a $980,59, un salto diario de $96,15 (+9,8%), luego de que ayer se registraran pocos movimientos debido al feriado del Columbus Day en Estados Unidos.

 

En cuanto al dólar MEP mediante la compra-venta de bonos AL30, segmento en el que diariamente el Banco Central (BCRA) interviene para intentar frenar las alzas, por el momento subía $8 y alcanzaba los $847,10 (+0,9%). Si la operación se concreta con títulos GD30, hoy trepaba $16 y tocaba los $853,41 (+1,9%).

 

Esta escalada se produjo al mismo tiempo que el Gobierno unificó el valor de la divisa en $731 para las versiones Ahorro, Tarjeta y Qatar, elevando nuevamente la percepción del impuesto a los Bienes Personales del 5% al 25%.

 

El dólar oficial se mantiene en $365,50 y el mayorista que rige las operaciones de comercio exterior continúa en $350. Las reservas del Banco Central también acusaron el impacto de la corrida: cayeron en dos días en 202 millones de dólares y cerraron este martes en 26.057 millones.

 

 

“Nocaut” financiero

 

El “nocaut” económico atraviesa, desde hace varios días, a todos los sectores y para muchos comerciantes (ver página 5) es una odisea conseguir productos, ya que nadie puede definir precios. El gobernador, Gustavo Valdés, también se refirió a la coyuntura con fuertes apreciaciones .

 

Todos quieren, quieren y quieren…

 

Mientras la economía del país se tambalea y el dólar blue cabalga como un potro desbocado, la campaña electoral presidencial (que a esta altura ya parece eterna) prosigue entre manotazos a ciegas, corridas bancarias, spots agresivos y culpas repartidas por doquier. Muy pocos piensan en que cada día que pasa los pocos pesos que entran a los flacos bolsillos de las familias del país valen menos.

 

El viernes 11 de agosto, la última jornada cambiaria antes de las Elecciones Primarias (PASO), el dólar blue cotizaba 605 pesos. Dos meses después y tras una jornada con ribetes de estampida, la divisa norteamericana cerró en $1.010. En agosto, el Salario Mínimo Vital y Móvil, (SMVM) fue de $112.500, unos US$185 en la cotización blue de esa fecha.

 

En octubre, según lo definido por el Consejo Nacional del Salario, ningún trabajador registrado del país (en blanco) debe percibir menos de 132.000 pesos, lo que representa unos 130 dólares (-55 US$ comparado con el octavo mes). De este modo, medido al valor blue, entre las PASO y la actualidad, el Salario Mínimo ya perdió un 30% tomando como parámetro a la divisa informal.

 

No obstante, la aritmética puede ser aún más deprimente, ya que ese salario mínimo se va a cobrar recién en la primera semana de noviembre. Esto quiere decir que todavía quedan tres semanas por delante, un tiempo en que, a la luz del mercado actual y con los Comicios Nacionales en el camino, la mengua en el poder adquisitivo puede ceñirse todavía más.