El tomate y el morrón seguirán “por las nubes” durante el invierno

Los valores por kilogramo del tomate y el morrón son tema de conversación entre vecinos y uno de los focos de la agenda periodística en todo el país. Mientras que los primeros se pueden encontrar por precios de entre $4.500 y $6.000, los segundos pueden llegar hasta los $8.500.

Un referente del sector productivo habló con diario época y contó los pormenores que rodean al notable encarecimiento de estas frutas y hortalizas. Alertó sobre la fuerte caída en los rendimientos por superficie cultivada en la provincia y remarcó que solo la persistencia de los días soleados puede revertir la situación.

El presidente de la Sociedad Rural de Lavalle, José Soto, en comunicación con este medio, atribuyó la escasez generalizada a persistencia de un tiempo inestable. “Los cultivos soportaron dos meses de días nublados o con pocas horas de sol. Entonces, las plantas no tuvieron floración. Así el productor que plantó en enero tuvo que plantar una segunda vez”, comentó.

Según el referente de la Mircroregión Productiva del Río Santa Lucía, entre abril y mayo se dio el periodo más crítico. Las cosechas más perjudicadas fueron las de sementera baja como el tomate, el morrón, las berenjenas y los zapallitos troncos.

“Los cultivos tienen problemas de sanidad por los días extremadamente húmedos o lluviosos; así es común que las plantas se llenen de hongos”, sostuvo Soto. El referente del campo comentó que solo en caso de permanecer un clima caracterizado por un cielo despejado y la presencia del sol, los frutos aparecerán al mediano plazo.

El origen principal de la escasez y la consecuente suba de precios, el origen se ubica en la caída del el rendimiento. “Los productores en vez de sacar 1.500 cajones de tomate, en una temporada normal, sacaron 80 cajones cada ocho hectáreas cubiertas . Mientras que por cuatro hectáreas de morrón se obtienen 200 cajones cuando en un año normal se obtiene 700 u 800”, ilustró.

Desde la Sociedad Rural de Lavalle aseguran que en el Norte del país, Salta y Tucumán, también están tendiendo problemas por las heladas. A esto se le suma la terminación del stock proveniente de la ciudad de La Plata.

“Los precios se van a revertir a medida que el tiempo acompañe y en consecuencia aflore más cantidad. Es algo de oferta y demanda”, aclaró Soto. A la vez que advirtió que durante el invierno la maduración es más lenta por las temperaturas.

Por último, el horticultor reconoció: “Los productores sabemos que estamos expuestos al factor climático y a un negocio cuyas inversiones son en dólares, dentro de un mercado interno en el que se recauda en pesos”.