Reclamos de celeridad judicial en la marcha por Ni Una Menos

Una masiva marcha se vivió en Corrientes como parte de los reclamos nacionales que instrumentan los movimientos de mujeres y entidades sociales a nueve años de la primera manifestación “Ni una menos”. En las calles céntricas de Corrientes hubo un pedido local por terminar con la impunidad de los femicidas y una mayor celeridad en las causas judiciales; así como un mayor compromiso de quienes administran el Estado en la promoción de políticas que terminen con las desigualdades.

En la protesta se destacó que en lo que va de 2024 “en la provincia de Corrientes, tenemos dos femicidios directos y un femicidio vinculado de un varón”. Allí destacaron que “el caso más reciente es el de Milagros Espinosa, en Monte Caseros, de tan solo 14 años”.

“Exigimos a la Justicia que actúe con verdadera perspectiva de género, con celeridad y seriedad como deben tratarse todos los casos de femicidios”, insistieron.

Destacaron que a nivel nacional “a nueve años de esa primera gran movilización, han ocurrido 2.348 femicidios. Se produjeron 2.016 femicidios directos y vinculados de mujeres y niñas, 61 transtravesticidios y 271 femicidios vinculados de varones adultos y niños. Desde el primer Ni Una Menos, 2.209 hijos quedaron sin madre”.

También indicaron que “solo en lo que va del año, 87 niños y adolescentes han quedado huérfanos por el femicidio de su madre. Hoy, matan a una mujer cada 35 horas, y desde enero se registraron 216 intentos de femicidio a nivel nacional”.

El recorrido de la protesta comenzó en la plaza 25 de Mayo, frente a la Casa de Gobierno; previo paso por el Tribunal Oral Penal (TOP) N°1, en el puerto; la Municipalidad capitalina; las sedes de las Fiscalías de Investigaciones (ex Hotel Buenos Aires), el Superior Tribunal de Justicia y finalmente la plaza Vera.

En cada una de las pardas se fueron dando a conocer casos de femicidios, abusos y violaciones, que son investigados, haciendo saber el malestar de este colectivo por el retraso en las investigaciones. En la Municipalidad de Corrientes y en Casa de Gobierno se reclamaron políticas activas de género.

En el documento final destacaron además que las desigualdades sociales, económicas y laborales se agravaron exponencialmente desde la asunción del presidente Milei, quien llegó al poder con un discurso de odio hacia todos aquellos que piensan distinto a su ideología de ultraderecha, neoliberal, fascista y expresamente antifeminista”.

Ajuste

Entre diciembre de 2023 y fines de febrero de 2024 hubo menos de 8.000 altas en el programa “Acompañar”, creado para fortalecer la independencia económica de mujeres y LGBTI+ en situación de violencia de género. Se redujo en un 25,52% la ejecución del presupuesto para la Línea 144, que asiste, contiene y asesora a personas víctimas de violencia de género.