Giro de Milei con los gobernadores con miras al Presupuesto 2025

Luego del encuentro con nueve mandatarios, el presidente, Javier Milei, exhibió la necesidad de mejorar las relaciones con los gobernadores, luego de un año plagado de tensiones por los recortes. Las negociaciones por el Presupuesto 2025 obligan a la Rosada a mantener socios estratégicos. Se especula que la próxima ronda será con los radicales, quienes emprenden una agenda propia en sus jurisdicciones con reclamos por obras públicas, subsidios y los fondos previsionales.

En cuatro días, el titular del Ejecutivo Nacional se reunió con nueve gobernadores de diferentes colores políticos. El telón de fondo es la discusión por el Presupuesto que hoy se encuentra en análisis en la Cámara de Diputados de la Nación. Y aunque no trascendieron los detalles de las conversaciones en torno a la llamada ley de leyes, la Casa Rosada envió una señal de reconversión de las relaciones con los representantes provinciales.

Con la segunda minoría en Diputados y un bloque de seis senadores, Milei requiere de los aliados para llevar adelante los proyectos en el Congreso, como el Presupuesto, la reforma del Estado y la privatización de Aerolíneas que mañana se debatirá en un plenario conjunto de las comisiones de Transporte y de Presupuesto. Durante el debate de la Ley Bases, los mandatarios habían presionado para sacar a la empresa estatal de la lista de ser plausible a la venta debido a que la conexión del interior es estratégica mediante una línea de bandera. Para la Presidencia, corrió agua debajo del molino e insistirá con la propuesta.

La minoría parlamentaria, que teje negociaciones para alcanzar mayorías transitorias, no es el único aspecto que opera para reencauzar las conversaciones. Las encuestas parecieran ser más amables con los representantes de las provincias que con el Presidente. Algunos porcentajes son tal disímiles que, por ejemplo, el correntino Gustavo Valdés tiene una valoración positiva cercana al 64%, cuando el libertario se ubica al menos diez puntos por debajo, de acuerdo con la última medición de Zubán Córdoba.

Al menos durante la semana pasada, la turbulenta relación de los primeros meses de las provincias con Milei tendría una tregua con los espacios más dialoguistas. Lejos quedaron los cruces de acusaciones, pero se mantienen los recortes que en el interanual lograron superar el 82% en relación con los envíos discrecionales y en el proyecto de Presupuesto el panorama no mejoraría. Corrientes informó que en materia de distribución de recursos se encuentra antepenúltima. Esto incluye la obra pública, que se aprecia escasa en las planillas, más allá de los $6.000 millones que se contemplan para la Autovía de Ruta Nacional N°12 y que para la administración local no alcanzaría para culminarla.

En su giro de las relaciones, el Presidente se recibió hace una semana en la Quinta de Olivos a gobernadores peronistas y de fuerzas provinciales que, luego de haber sido socios del PJ opositor nucleado en Unión por la Patria, se posicionan como aliados en una suerte de agasajo con asado por el respaldo al veto de la ley de financiamiento a las universidades nacionales. Estuvieron presentes Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca), Gustavo Sáenz (Salta) y Hugo Passalacqua (Misiones). Es un signo de una evidente ruptura con el kirchnerismo, cuya principal líder, Cristina Kirchner, se postula para la conducción del Consejo Nacional del partido que fundó Juan Domingo Perón.

El jueves el referente de La Libertad Avanza continuó con la apertura hacia los jefes territoriales. Compartió un almuerzo en la Casa Rosada con Ignacio Torres (Chubut), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Jorge Macri (Ciudad Autónoma de Buenos de Aires), Claudio Poggi (San Luis) y Marcelo Orrego (San Juan). Todos del PRO y dirigentes que mantienen una estrecha relación con el presidente del partido, Mauricio Macri.

Luego de estos encuentros, se especula que la próxima ronda será con los radicales que forman parte del ex bloque de Juntos por el Cambio. La división del bloque por partidos pareciera no ser ingenuidad de la Rosada, ya que el radicalismo mantiene una posición crítica con algunas leyes del oficialismo nacional. En la lista de gobernadores ucerreístas se encuentran Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Alfredo Cornejo (Mendoza), Gustavo Valdés (Corrientes), Leandro Zdero (Chaco) y Carlos Sadir (Jujuy).

Las conversaciones, además, tienen como telón de fondo el quiebre de la bancada radical en la Cámara de Diputados, donde un grupo liderado por Facundo Manes decidió romper los ya delicados vínculos con el cordobés Rodrigo De Loredo.

El único correntino radical en la Cámara baja, Manuel Aguirre, se cruzó a Democracia para Siempre, espacio que se vincula al actual presidente del radicalismo nacional, el senador nacional por la CABA, Martín Lousteau.

Litoral

La Región Litoral empieza a consolidarse en acciones. Esta semana comenzará a trabajar con los equipos técnicos en una primera reunión del área que se realizará mañana en la ciudad de Corrientes. Será anfitrión el gobernador, Gustavo Valdés, electo presidente pro tempore. Integrada por las provincias del NEA, Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa, más Entre Ríos y Santa Fe, en septiembre los gobernadores firmaron en Bella Vista un acto de compromiso de conformación y se puso en marcha en Santa Fe.