Características
- Los precios se mantienen bajos o continúan bajando durante meses o años.
- Es lo opuesto a un bull market, que es un mercado alcista.
- Se da cuando hay un sentimiento de negatividad y pesimismo en el mercado.
- Los inversores intentan sacar provecho de las caídas operando en corto.
El S&P 500 acumula entonces una pérdida de aproximadamente 13% en tres días, una caída de esa magnitud en tan poco tiempo que no se veía desde 2008, durante la Gran Crisis Financiera. Si el índice cierra en estos niveles, las pérdidas desde su máximo histórico alcanzado en febrero llegarían al 20%, lo que técnicamente marca la entrada en un mercado bajista según los términos de Wall Street.
La tarifa inicial unilateral del 10% anunciada por Trump entró en vigor el sábado. Los inversores esperaban durante el fin de semana que la administración Trump estuviera negociando con distintos países para reducir esas tarifas o, al menos, considerando retrasar el paquete de tarifas “recíprocas” previsto para el 9 de abril. Pero en cambio, el presidente y sus principales asesores minimizaron la magnitud del desplome bursátil.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, señaló a NBC News que más de 50 países se habían acercado para iniciar negociaciones, pero advirtió: “Han sido actores desleales durante mucho tiempo, y esto no es algo que se pueda negociar en unos pocos días o semanas.”
Los inversores se sorprendieron primero por la magnitud de ciertas tarifas aplicadas a socios comerciales, que parecían basarse en una fórmula sin una justificación válida desde el punto de vista de la teoría económica. Y el golpe se profundizó cuando China respondió el viernes con una tarifa del 34% sobre todas las importaciones estadounidenses, en lugar de optar primero por negociar.
“El presidente está perdiendo la confianza de los líderes empresariales en todo el mundo… esto no fue lo que votamos”, escribió Bill Ackman, multimillonario y CEO de Pershing Square, en X.
“El presidente tiene la oportunidad este lunes de pausar y tomarse el tiempo para corregir un sistema de tarifas injusto. De lo contrario, nos encaminamos hacia un invierno nuclear económico autoinducido, y deberíamos empezar a prepararnos.”
Aunque la administración afirmó que al menos 50 países habían iniciado contactos para negociar, Canadá y la Unión Europea ya preparaban represalias, siguiendo el ejemplo de China. Vietnam ofreció reducir sus tarifas sobre productos estadounidenses a cero, según Trump, pero el asesor comercial Peter Navarro dijo a CNBC el lunes que eso no era suficiente, y que el verdadero problema era el “fraude no arancelario”, lo que sugiere que las negociaciones podrían extenderse más de lo que Wall Street desea.
Crecen los temores en Wall Street de que la ola de ventas se retroalimente: los fondos de cobertura estarían forzados a vender acciones y otros activos riesgosos para cumplir con llamados de margen. El Índice de Volatilidad CBOE (VIX), el “medidor del miedo” de Wall Street, se disparó hasta el nivel 50 el lunes temprano, un nivel extremo que suele verse solo en mercados bajistas.
Entre las acciones más castigadas: Tesla lideró las pérdidas tempranas con una baja del 8%; Caterpillar, que vende maquinaria pesada a nivel global, cayó un 6%; y Apple perdió también un 6%.
Las bolsas mundiales
Las bolsas de Asia y Europa operan con fuertes caídas de hasta más de 13% en una rueda de lunes que profundiza la crisis desatada por la guerra de aranceles iniciada por Donald Trump contra los socios y rivales comerciales de Estados Unidos. Además, en el “premarket” los futuros de los principales índices de Wall Street, donde operan las ADRs, anticipan otra jornada en rojo en Nueva York.
En el mercado asiático, el índice Hang Seng, de la bolsa de Hong Kong, se hundió 13,2%; el Nikkei, de Tokio, 7,8%; la bolsa de Shanghái, 7,3%, y el Kospi, de Corea del Sur, 5,6%. Se trata de desplomes aún más fuertes que los del jueves y del viernes.
En Europa, el DAX, de la bolsa de Fránkort, pierde 5%; el CAC, de París, 5,2%; y la bolsa de Londres cede 4,2%. El ponderador paneuropeo Stoxx 50 se desploma 5%.
Tensión global sacude a los activos argentinos: se derrumban los ADR y caen los bonos en dólares
La creciente guerra comercial arrastra a los mercados del mundo, y Argentina no es la excepción. Este lunes 7 de abril, los activos financieros argentinos comienzan la jornada en rojo, reflejando la preocupación global por el endurecimiento arancelario de Washington y la dura respuesta de Pekín, que anunció un impuesto del 34% a las importaciones estadounidenses desde el 10 de abril.
En el premarket de Nueva York, los ADRs argentinos operan con fuertes caídas: de los principales papeles, once cotizan en baja y solo uno, Ternium, logra avanzar con una suba cercana al 10%. Por el contrario, Central Puerto lidera las pérdidas con una baja del 18%, seguida por Pampa Energía, que retrocede 12,5%. YPF también cae con fuerza, un 7%.
El golpe alcanza también al sector bancario. El BBVA Argentina cae un 5,63%, mientras que el Banco Macro (BMA) pierde un 4,13%. En tanto, Cresud retrocede un 5% y Despegar un 4,3%. Dentro de las grandes tecnológicas, Mercado Libre muestra una baja más moderada, inferior al 4%, y Tenaris desciende 2,7%.
La presión vendedora se extiende a los bonos soberanos en dólares: el Global 2029 pierde 1,24% y el Global 2030, 1,65%. Las bajas más fuertes se concentran en los tramos largos de la curva: el Global 2041 retrocede 2,55% y el Global 2046, 2,52%.