La “Canción del Surubí”, una obra que representa el espíritu del pescador, la fisonomía y características de nuestro río Paraná e inmortaliza la especie de uno de los peces más preciados de agua dulce “El Surubí”, obra del cantautor y poeta goyano Rodolfo Larderico “Coquí” Correa, quien compuso la letra de más de 200 temas musicales, fue una persona que perpetuó a través de los poemas, distintos aspectos y características del paisaje y personajes de Goya.
Con este legado, la fiesta mayor de Goya es reconocida trascendiendo los límites geográficos al sonar los acordes de este himno traducido en letras y melodías que “erizan la piel” desde el mismo momento que empieza a sonar en el escenario.
A pocos días del desarrollo de la fiesta deportiva de pesca más convocante del país, cada uno se apresta a vivir de distintas maneras, de más está decir todo lo que genera esta emblemática pieza musical, distintas maneras de expresar la emoción. No solo a los pescadores sino también a los artistas que acompañan desde el escenario principal de Costa Surubí.
En una entrevista concedida a Radio Ciudad 88.3, Ignacio López Silva, se refirió al respecto, “desde un principio fue la iniciativa aportar a esta fiesta nuestra, que va para todo el mundo, de mi parte como no aportar, empecé a producir, escribir una canción a la fiesta, y la verdad fue tomando forma, hoy en día estamos con un proyecto enorme, el cual estamos a pocos ya de lanzar”.
“Se podrá escuchar en las plataformas virtual de Instagram y por youtube, sobre el mediodía del día de la fecha (9/04), este material esta producción cuenta con la colaboración de un equipo de trabajo, con Eliseo Fleitas a la cabeza, junto a la diseñadora de vestuario Jaqueline Baldi, en fotografías con Néstor Fabián Tomas, en Videos con Emanuel Ayala, en contenidos Lisandro Machuca, con todos ellos le dimos forma a este material musical”, agregó López Silva.
“Eliseo Fleitas se encargó en su totalidad de las ideas del proyecto, los escenarios, planteó algunos escenario muy particular que lo podrán disfrutar cuando observen el video finalizado, en lugar donde no se necesitó modificar para cortometrajes, o videos publicados en ninguna plataforma, estábamos expectantes que podía llegar a repercutir en las personas, para despertar curiosidad acerca de la belleza del lugar como se aprecia, la geografía ,el lugar, en localidades cercanas a nuestra ciudad, donde la naturaleza se expresa en su máxima expresión. Relata una historia breve, va indicando pautas, pequeños detalles en el video que van generando una historia, concretando un relato que tiene un cierre en la playita El Inga, en conjunto con niños que armaron una coreografía, el cual tiene que explotar al máximo, para que lo aprendan”, manifestó.
“Tenemos una idea cronológica, para después del lanzamiento, que estos niños lleven a su casa la coreografía lo aprendido y lo difundan, y en un futuro cercano lo puedan desarrollar en la fiesta del surubí. Hoy en día a estos niños les gusta gesticular y relacionar la música con el baile”, indicó López Silva.
En cuanto a la participación de los músicos, señaló, “el año pasado en un primer video publicado tenía una línea, alguien que no me puede faltar es Ricardito Silva, mi abuelo, con quien compartiremos el escenario mayor, los chicos también me confirmaron el acompañamiento, respetamos esas primeras líneas y así no diversificar y perder la esencia.
Recordó por último, que por la tarde de hoy miércoles (9/04) será el lanzamiento, en un día particular, al recordar un año más del nacimiento de este joven cultor de la música.