Argentina y el FMI: una relación de siete décadas y una deuda que no cesa

La Argentina acumuló en los últimos setenta años desembolsos por USD 182.457 millones a través de 22 acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), según datos oficiales del organismo. Sin embargo, el país también pagó USD 26.778 millones en intereses y cargos en las últimas tres décadas, una cifra que refleja el costo financiero de una relación marcada por crisis y reprogramaciones.

El gobierno de Javier Milei acaba de firmar el 23° programa, con el objetivo declarado de “capitalizar al Banco Central” y despejar la incertidumbre cambiaria. Tal como se esperaba, el monto final es de 20.000 millones de dólaresde los cuales USD 15.000 millones constituyen desembolsos de libre disponibilidad en 2025.

Estos recursos líquidos servirán para fortalecer el balance del BCRA a través de la recompra de Letras Intransferibles por parte del Ministerio de Economía. Desembolsos adicionales acordados entre el Ministerio de Economía y otros Organismos Internacionales del orden de USD 6.100 millones complementarán esa transacción inicial, a lo que hay que sumar la renovación del swap con China por USD 5.000 millones y USD 2.000 por un nuevo acuerdo con los bancos (Repo).

Es decir que, en definitiva, el Gobierno espera recibir este año hasta USD 21.300 millones entre el giro del FMI, préstamos de bancos privados y organismos internacionales.

El oficialismo insiste en que el equilibrio fiscal será la clave para evitar los errores del pasado. Aunque la gran noticia al dar a conocer el anuncio fue el levantamiento del cepo cambiario a partir del lunes 14 de abril. con una banda cambiaria que intentará mantener al dólar entre los $1.000 y los $1.400 y sin restricciones para comprar dólares.

Un historial de acuerdos fallidos

Desde 1958, la Argentina firmó convenios con el FMI por un total de USD 239.829 millones, aunque solo recibió el 76% de ese monto. Los últimos dos acuerdos, bajo las gestiones de Mauricio Macri (2018) y Alberto Fernández (2022), terminaron en crisis y reprogramaciones.

Hoy, aún sin la nueva deuda, el país es el mayor deudor del FMI, con casi un tercio de la cartera global del organismo. Le siguen Ucrania y Egipto.

Según un informe de GMA Capital, los programas del Fondo suelen incluir recetas conocidas: “ajuste fiscal, tipo de cambio flexible y autonomía del BCRA“, tres puntos donde Argentina históricamente falló y con los que volvió a comprometerse el gobierno de Milei.

La deuda pendiente y los desafíos actuales

El país aún debe USD 41.000 millones del acuerdo de 2022, destinado a refinanciar los USD 45.000 millones que tomó Macri. Los vencimientos más críticos arrancan en 2027, año en el que Milei deberá pagar USD 12.700 millones solo en capital e intereses.

Mientras tanto, el BCRA enfrenta un escenario complejo: reservas netas negativas (USD -10.000 millones) y una brecha cambiaria que consume divisas. En los últimos meses, el Central destinó USD 3.000 millones a contener el dólar financiero, una práctica que el FMI suele rechazar