La ganadería argentina obtiene la misma cantidad de terneros que en 2007

Según un informe del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), el rodeo bovino se achicó por la sequía y cayó la cantidad de vientres. Pero mejoró la eficiencia reproductiva.

Al respecto, señaló que hoy se obtienen la misma cantidad de terneros que en 2007, pese a haberse reducido la cantidad de vientres.

En ese sentido, remarcó que el 2024 cerró con un rodeo bovino en Argentina de 51.626.909 cabezas, un 2,2% menos que el año anterior, debido a la sequía que afectó al sector.

Un dato interesante revelado por el informe es que con 14.602.899 terneros en stock, la relación ternero24/vaca23 es del 65,2%, siendo este un resultado superior al promedio de la serie 2007-2024 (61,9%) en lo que respecta al nivel de eficiencia reproductiva del rodeo nacional, y el segundo mejor resultado de la serie después del record histórico en cantidad total de terneros logrados en la ganadería argentina, que fue del 66,7 % del 2022.

“Actualmente con menos vacas de las que teníamos en el 2007, se producen más terneros que a esa fecha, lo que resulta una mejora en unos de los principales indicadores de eficiencia productiva”, destaca el reporte.

Luego advierte que dada la intensa y acumulada sequía que ha impactado en el sector productivo durante los últimos años, la cifra de stock de terneros/as mencionada representa una reducción de unas 82.000 cabezas (-0,5%) respecto al año anterior.

Se explica su resultado, ya que estos terneros son en su mayoría nacidos durante el invierno del 2024, producto de los servicios de la primavera del 2023.

Asimismo, analizando los resultados en relación al último cierre de stock (31/12/23) por categoría, se observa una reducción de vientres (vacas y vaquillonas), en el orden de las 800.000 cabezas (-3%).

Respecto a las categorías de machos, se observa una disminución de unos 185.000 novillitos (-3,93%), 97.000 novillos (-4,19%) y 15.500 toritos (MEJ 4,42%).

Este resultado, por más que implique una reducción del stock, es coherente si se lo compara con el stock de inició del 2024 (52.783.892 cabezas) y la faena (13.931.760 cabezas) realizada en el mismo año.

A su vez, demuestra la fuerte resiliencia de la ganadería argentina, máxime en el marco de la sequía que han afectado al país, con mayor o menor medida en todas las regiones, y durante sucesivos años, por lo que estos resultados son producto del uso de distintas herramientas tecnológicas, sanitarias, de manejo y conservación de forraje que permiten al sector producir de manera más eficiente y sostenible a lo largo de los ciclos productivos, manteniendo el consumo interno y logrando records en exportación de carne, según afirmaron.