EL “ÁNGEL DE LA GUARDA” ABRIÓ SUS ALAS EL FIN DE SEMANA Y HOY COMENZÓ EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSULTORES EXTERNOS

La inauguración del Hospital Pediátrico “Ángel de la Guarda” marca un antes y un después en la salud pública provincial. El Dr. Raúl Martínez, director del Hospital Regional Goya, destacó que la obra es fruto de años de planificación, inversión en infraestructura y recurso humano, y una decisión política estratégica que proyecta a la ciudad como referencia sanitaria para toda la región suroeste. Además anunció que el hospital pediátrico ya “abrió sus alas” para las atenciones y a partir de hoy se pusieron en funcionamiento los consultorios externos en el propio edificio “Angel de la Guarda”.

En comunicación con Radio Ciudad 88.3, Martínez explicó: “Por ahí  uno, en lugar de marcarnos en esto, indudablemente  se consulta a cada uno de los profesionales que desempeñan su trabajo en la salud pública y destacan que será dimensionado a lo largo del tiempo esta decisión, que no es azarosa, que es un proceso, que fue una búsqueda, que fue un anhelo de poder constituir un lugar que responda justamente a la salud pública y en este caso al sector infantil. El hospital pediátrico responde a todo esto que estamos planteando”.

LA IDEA INICIAL Y LA DECISIÓN POLÍTICA

El director relató que el proyecto surgió hace varios años: “Esto es un proyecto que lo hablamos alguna vez con el Ministro de Salud de la provincia, Cardozo. Fue una idea de ambos en realidad y, a partir de ahí, lo hablé con el gobernador Valdés y fue inmediata la decisión política de que se establezca un hospital pediátrico en el interior provincial y, obviamente, el lugar era Goya”.

Martínez remarcó la capacidad de la ciudad para recibir esta inversión: “Goya, por su infraestructura, por su hospital regional y por lo que significa nuestra ciudad para la provincia. Ya en otras áreas de la salud, como era la terapia neonatal, la intensiva de adultos y también nuestro centro obstétrico y los servicios de obstetricia, que también es el centro de derivación de parte de la provincia”.

INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y RECURSO HUMANO

El médico recordó: “Por todas las inversiones que venimos haciendo, no solamente en infraestructura, equipamiento, sino también al recurso humano, apareció el “Ángel de la Guarda”. Nos llevó unos años concretarlo y ahí ya está, ya está trabajando, porque ya estuvo trabajando. Hoy abre sus puertas a los consultorios externos en el propio edificio, el hospital pediátrico”.

El fin de semana, explicó, ya comenzaron actividades específicas: “Estuvimos con cardiólogos que vinieron del Instituto de Cardiología de la provincia, que estuvieron haciendo ecocardiogramas a pacientes pediátricos con cardiopatía congénita”.

ESPECIALIDADES Y BENEFICIOS PARA LAS FAMILIAS

Martínez adelantó un servicio permanente: “Tenemos el compromiso de ecocardiografía de cardiológico que ya está comprometido a venir a Goya, una vez cada 15 días o una vez por mes, hacer ese tipo de estudio. Eso va a evitar que los pacientes tengan que trasladarse 500 km a capital, más allá del gasto colectivo y estadía en la ciudad capital y todas esas cuestiones; lo vamos a tener acá con nosotros”.

Además, enumeró nuevas incorporaciones: “Tenemos una neuróloga que está trabajando hace un par de meses con nosotros en el hospital y ahora va a trabajar en el hospital pediátrico porque es una neuróloga pediátrica. También tenemos la presencia de un otorrinolaringólogo, que también va a ser pediatría y adulto, pero ya está nombrado en este momento en el hospital regional y va a trabajar en ambos hospitales”.

Y confirmó la llegada de más especialistas: “A su vez, está previsto una neumóloga, un urólogo y un nefrólogo infantil. Seguimos sumando especialidades a la pediatría que en otro momento no lo podíamos hacer porque no teníamos un hospital que le respalde, más allá de la consulta de consultorio”.

MIRADA ESTRATÉGICA AL FUTURO

Martínez definió esta obra como parte de un plan a largo plazo: “Eso es lo que inauguramos los otros días y que hoy ya arrancó sin solución de continuidad acá hasta la eternidad, y esa es la visión estratégica que siempre hablamos, con una mirada al futuro, mirando hacia 25/30 años hacia adelante”.

Recordó su gestión anterior: “Esa fue la mirada que tuve allá por el 2000, 2001, 2002 cuando fui Director del Hospital Zonal. Hoy ese hospital ya es regional y después de 25 años logramos tener un hospital pediátrico, el segundo de la provincia, y por supuesto que vamos a seguir sumando servicios a la salud pública en general. Tenemos mucho recurso humano, muy bueno, de alta calidad, en el hospital regional y ahora en el hospital pediátrico; con eso tenemos mucho para hacer”.

El nuevo centro no solo beneficiará a Goya. No responde únicamente a la jurisdicción de la zona sanitaria tercera, sino que viene a traer solución a la demanda de Esquina, Goya, Bella Vista, San Roque, 9 de Julio y todo el departamento de Lavalle. Desde ahora, con el funcionamiento de los consultorios internos, uno puede buscar la especialidad pediátrica en el “Ángel de la Guarda”.

Martínez recordó: “Yo recuerdo cuando estudiaba medicina, el hospital pediátrico de la provincia de Corrientes es el que hoy es el hospital materno infantil. Un hospital pediátrico chico y que en un momento le quedó chico a la provincia. Hubo una decisión política de hacer el ‘Juan Pablo II’, un hospital modelo en el nordeste en pediatría”.

Y valoró la decisión actual: “Luego de muchos años, se tomó esta decisión política trascendental para la salud pública de la provincia, para la salud pública pediátrica, y se tomó esa decisión para que sea en Goya. Eso no es poco para los goyanos; realmente nos da un respaldarazo de que venimos haciendo las cosas muy bien y con mucha calidad”.

SOBRE CRÍTICAS Y COMENTARIOS MALINTENCIONADOS

Martínez fue contundente al referirse a las opiniones contrarias: “He escuchado estos días, antes y después de la inauguración, muchas cosas, muchas voces en contra o muchos comentarios malintencionados. Y sí, muchos de los autores de esos comentarios llevan a sus hijos al hospital regional, a la salud pública. Porque, aparte, convengamos que hoy la salud pediátrica se hace 100% exclusivamente en el hospital público”.

Con su mirada optimista, sostuvo: “Yo siempre lo he dicho en infinidad de veces: soy una persona que miro el vaso medio lleno siempre. Muchísimas cosas por hacer, seguro que vamos a tener. Nos va a costar arrancar, seguro que nos va a costar. Vamos a tener idas, vueltas  y retrocesos, seguro que sí, porque así es la vida, así ocurre cuando comienza algo nuevo”.

El director destacó el compromiso del equipo: “Ayer estuve trabajando con las dos directoras todo el día en el hospital, el día de la inauguración, y hay un compromiso, una militancia hacia la salud pública, en este caso pediatría, que realmente hay que destacar. Hay que comprometerse con la sociedad, hay que comprometerse en este caso con los más pequeños, y en eso estamos”.

CRÍTICAS POLÍTICAS

Martínez también respondió a declaraciones de un dirigente opositor: “Obviamente me río cuando escucho esos comentarios. El otro día, había el comentario de un candidato a gobernador que realmente no tiene idea de lo que es la salud pública en la provincia. Vi lo que hizo el candidato a gobernador de la “Libertad Avanza”, que votó en contra de la ley del hospital público de Garrahan, y uno reflexiona desde este lugar, haciendo un esfuerzo tan grande para tener no solamente el edificio, el equipamiento y los profesionales, y después viene un lunático a votar en contra, como otros más de la provincia”.

El médico lamentó la postura de algunos legisladores: “Más de nuestros diputados correntinos o se olvidaron de ir a la sesión o votaron en contra. Entonces digo: nosotros venimos por otro camino. Venimos por ese camino mirando otra cosa, con el gobernador, con el ministro, con nuestro equipo. Nosotros vamos por otra agenda, por otro camino, que es el camino del compromiso, el camino de brindarnos a la sociedad, de dar servicio hacia el prójimo. Y ese es nuestro camino”.

También adelantó gestiones con actores sociales: “Por eso estamos trabajando con las directoras para buscar gente que se comprometa también con nosotros, desde la sociedad civil. Ya se ha comprometido la Asociación Cooperadora del Hospital Regional. Estamos por crear una cooperadora para el hospital pediátrico. Hemos hablado con diferentes personas influyentes de fuera de la provincia de Corrientes que están dispuestas a apoyar este hospital pediátrico. En fin, nosotros tenemos otra visión total, diferente, y por ahí esas críticas, me río nomás, porque no las escuchamos. Las vemos escritas por ahí, pero nada más. Esa es la manera que tenemos de mirar”.

RESIDENCIA DE PEDIATRAS Y FORMACIÓN PROFESIONAL

Raúl Martínez remarcó que el hospital pediátrico no es solo un edificio, sino un centro de desarrollo humano y académico.

“Está bueno mirarlo desde ese punto de vista. Obviamente que irán faltando cosas, pero también uno tiene la tranquilidad de que el Hospital Regional Goya es un formador. Saldrán también de aquí los profesionales que irán después a desempeñarse en este pediátrico “Ángel de la Guarda””.

Martínez añadió: “Por supuesto. Es más, nosotros tenemos nuestra residencia de médicos pediatras, la tenemos activa hace muchos años aquí. Yo estaba en la dirección del hospital hace varios años que implementamos, con el doctor Miranda recuerdo, esa residencia de pediatría. Tenemos una residencia de obstetricia. Este año tenemos dos alumnos médicos de la residencia de cirugía general y aparte tenemos otra residencia de medicina general. En paralelo también creamos residencia de enfermería en pediatría, en neo y en obstetricia. O sea, que también estamos complementando la formación de recursos humanos específicos para esos servicios”.

Sobre el vínculo académico, agregó: “Sumándole a esto, todos los convenios firmados con la UNNE, Universidad de la Cuenca del Plata, Universidad del Litoral, Universidad de Córdoba, entre otras, donde nos envían sus alumnos para que sigan la parte clínica y práctica dentro de nuestro hospital. Venimos con esa mirada hace muchos años y hemos logrado hacer muchísimas cosas”.

INFRAESTRUCTURA Y PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO

El médico destacó que el impacto del hospital se medirá con el tiempo: “Esto es una piedra fundamental que la vamos a dimensionar en el tiempo. Hoy los detractores no tienen ni idea de lo que significa tener un hospital pediátrico, que en el futuro va a tener muchísimas camas. Ahora tiene 30, con todas las especialidades medicinales”.

Recordó que la Casa de Padres fue pensada antes de que existiera el nuevo hospital: “Nosotros ya pensamos en la casa de padres hace muchos años, porque nos criticaban en su momento porque la gente dormía en los pasillos, pues no tenía dónde ir, no tenía dinero para ir a un hotel si no era de Goya. Lo hicimos, tiene una capacidad de 35/36 camas para la gente de la zona rural o de otros lugares de la provincia que puedan pernoctar en un lugar como corresponde, y también recibir alimentación mientras están esperando a sus pacientes que están internados”.

COMPROMISO MÁS ALLÁ DEL CARGO

Martínez afirmó que su compromiso no depende de un puesto: “Venimos con un trabajo muy grande y con una visión más que importante con respecto a la salud pública y lo vamos a seguir haciendo. Desde el lugar que nos toque, uno no es eterno en el cargo ni mucho menos. Tenemos elecciones pronto, en algún momento después de las elecciones alguien va a ganar, va a haber un nuevo gobernador y seguramente un nuevo ministro y nuevos directores, pero nosotros vamos a seguir apostando desde el lugar que estemos a la salud pública”.

Y cerró esa idea: “Ese es el compromiso, no es un compromiso político, es un compromiso como persona, como profesional que aprendió su profesión en la universidad pública, donde también estos personajes votaron en contra. Me formé dentro de la salud pública y hoy le estoy devolviendo tanto a esa universidad pública como a esa salud pública con nuestro laburo y nuestra visión de ir para adelante”.

RAÚL MARTÍNEZ COMO DOCENTE

Además de su rol como médico y gestor, Martínez también es formador: “Doy clase en el Instituto Superior de Goya (ISG) en dos carreras, que son dos carreras fundamentales. Una es la de profesorado de educación especial: los alumnos van a terminar trabajando con personas con discapacidad, que tanta falta nos hace en las escuelas comunes para la integración real de esos niños, de esas personas. Y la otra es la de agente sanitario, que estamos trabajando, que son los que van a trabajar en el terreno, el nexo que hay entre la población y la salud pública”.

Resaltó el valor del compromiso: “Siempre les destaco, tanto a unos alumnos como a otros, más allá de que sean diferentes carreras, esta cuestión del compromiso con la ciudadanía. Vamos a tener que ser eficientes, tanto pateando la calle, buscando embarazadas o viendo niños para su control de niños sanos, como también la profesora que tiene que dar lo mejor de sí para que esa persona con algún tipo de discapacidad pueda estar a la altura del resto y seguir aprendiendo”.

EL ROL DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

Por su parte, el director Martínez recordó la importancia de los CAPS y SAP: “Eso lo hablábamos ayer con las directoras: hay que hacer un trabajo más que importante con el primer nivel de atención, tanto municipal como de la provincia. Obviamente hay muchos controles de niños sanos que hay que hacer y no hace falta ir al hospital para hacer un control de niños sanos”.

Agregó que se están estableciendo parámetros de trabajo conjunto: “En breve estaremos codo a codo con la directora de atención primaria, con las directoras del hospital pediátrico y nosotros, por supuesto. También con la parte del municipio, donde vamos a seguir dando pautas para que la gente vaya a su sala de atención primaria del área programática que le corresponde y, a partir de ahí, si hace falta, el médico generalista lo derivará al hospital pediátrico en este caso”.

El director subrayó que ya hay servicios especializados en las salas barriales: “Hoy, por ejemplo, tenemos laboratorio de alta complejidad en la sala de atención primaria del barrio Belgrano, exclusivamente para atención primaria, y tenemos ecógrafo, se hacen ecografías exclusivamente para atención primaria. Tenemos un grupo de cardiólogos y de diabetólogas que están trabajando exclusivamente en la atención primaria. Cada vez estamos llevando más servicios hacia la sala de atención primaria para que la gente no venga al hospital, no porque no queramos que venga, sino porque la atención especializada se hace en el segundo nivel de atención y la atención primaria en la sala de atención primaria”.

MODALIDADES DE ATENCIÓN EN EL “ÁNGEL DE LA GUARDA”

Finalmente, Martínez detalló cómo funcionará el nuevo centro: “Va a haber dos modalidades que las van a explicar las directoras. Una de las modalidades es de turno programado, obviamente se va a dar turno como siempre, y después va a haber una atención de demanda espontánea, que es el paciente que va y, si amerita la gravedad del caso, se lo atiende en el momento”.

El director cerró la entrevista: “Dos tipos de atenciones que ya se brindan y, obviamente, ya tenemos todos los administrativos y todo el personal trabajando para eso. El “Ángel de la Guarda” ya ha desplegado sus alas y empieza a cuidar a nuestros niños”.

 

Dirección de Prensa – Municipalidad de Goya.